10/11/2025 23:37
10/11/2025 23:36
10/11/2025 23:33
10/11/2025 23:33
10/11/2025 23:33
10/11/2025 23:33
10/11/2025 23:32
10/11/2025 23:32
10/11/2025 23:32
10/11/2025 23:32
Parana » El Once Digital
Fecha: 10/11/2025 21:30
La secretaria gremial de SITRADU, Laura Naput, confirmó el paro nacional de 72 horas de docentes universitarios que se convocó en reclamo por la grave caída salarial que, según la dirigente, alcanza hasta un 60% desde noviembre de 2023. En diálogo con Elonce, Laura Naput señaló los motivos principales del paro de docentes universitarios convocado por 72 horas. La medida de fuerza se adoptó en protesta por la caída "dramática" del salario y el "absoluto incumplimiento" por parte del Gobierno Nacional a la Ley de Financiamiento Universitario. La secretaria gremial de SITRADU brindó detalles a Elonce sobre la compleja situación que atraviesan los trabajadores y criticó la falta de diálogo por parte de las autoridades. Situación grave Naput, quien forma parte del sindicato que agrupa a los gremios de cada universidad dentro de CONADU, confirmó que el principal motivo del paro radicó en que los salarios "siguen igual que antes, y por lo tanto la situación es infinitamente más grave". La dirigente detalló que el sector se encuentra entre los trabajadores con mayor atraso salarial desde noviembre de 2023, con una caída que osciló "desde el 40 al 60% de los salarios, depende la categoría". Respecto a los incrementos, la gremialista señaló: "los aumentos que hemos tenido durante este año han sido automáticos de un 1% mensual, o sea, que ni siquiera alcanzan la inflación existente, ni hablar de recuperar la caída salarial del año del año pasado". En este marco, Naput advirtió que los docentes más jóvenes "están con salarios que ya no son ni siquiera de pobreza, son de indigencia". La secretaria de SITRADU también apuntó contra la estrategia del Ejecutivo Nacional al sostener que "el modo de destruir la universidad pública de este Gobierno es ajustando sobre salarios, porque del presupuesto universitario el 95% se gasta en salarios". Falta de diálogo Agregó que el Gobierno no se dignó "siquiera a convocar a los sindicatos, a las federaciones universitarias" a las negociaciones paritarias durante todo el año. En cuanto al marco legal, Naput remarcó que existe una "situación de absoluta ilegalidad". Si bien el Congreso ratificó la Ley de Financiamiento Universitario luego de que el Presidente la vetara, el Gobierno "incumple" la normativa. La dirigente especificó el reclamo actual: "Lo que plantea la ley de financiamiento universitario es simplemente ponerse a nivel de la inflación que se ha ido acumulando desde noviembre del 2023”. La representante sindical también puso en contexto la magnitud de los sueldos actuales. Como ejemplo, mencionó que un docente titular con dedicación exclusiva y sin antigüedad "cobra 800.000 pesos". En el caso de un Jefe de Trabajo Práctico (JTP) con 10 años de antigüedad y dedicación parcial (20 horas semanales), el salario es de "450.000 pesos". Sobre este último caso, lamentó que "con eso no puede pagar comida, mucho menos puede soñar con independizarse y pagar un alquiler". Además de la interrupción de actividades académicas, la medida de fuerza incluye acciones gremiales. Naput informó que los paros serán "activos" y se realizaran actividades como la proyección y debate de la película “Varsasi, el científico rebelde”, en la Facultad de Ingeniería, y un debate sobre "Las ultraderechas en la entreguerra" en la Facultad de Trabajo Social. Finalmente, Naput mencionó que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores del país, junto con las federaciones, están presentando "acciones judiciales para que se cumpla la ley de financiamiento universitario". Laura Naput: secretaria gremial SITRADU universidades en alerta, paro nacional de 72 horas
Ver noticia original