10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:34
10/11/2025 20:33
10/11/2025 20:33
» Misionesopina
Fecha: 10/11/2025 18:32
Según un informe del IARAF, la capacidad de gasto de la provincia derivada de sus ingresos propios se redujo a un 64% del nivel de 2010. Es decir, que hoy Misiones puede financiar con recursos propios un 36% menos de bienes y servicios públicos que hace quince años, una pérdida explicada por la inflación y el menor peso de la recaudación local frente al gasto total. POSADAS. La provincia de Misiones perdió más de un tercio de su capacidad real de gasto público basada en recursos propios en los últimos quince años, de acuerdo con el informe “Capacidad de gasto por habitante derivada de recursos propios” elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El estudio, firmado por los economistas Nadin Argañaraz, Ariel Barraud y Pedro Gaite, muestra que tomando el año 2010 como base 100, la recaudación propia real de Misiones cayó al 70% en 2023 y al 64% en 2024, lo que representa una pérdida del 36,3% en su poder de financiamiento genuino Qué significa la caída real El trabajo del IARAF —publicado el 2 de noviembre de 2025— analiza los ingresos provinciales en valores reales, es decir, descontando la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. No mide cuánto dinero nominal se recaudó, sino cuánto se puede hacer con esos fondos en términos de gasto público. En palabras simples, con toda la recaudación que Misiones logra este año puede ejecutar solo dos tercios de las obras, programas o servicios que podía financiar en 2010. El estudio recalcula los valores de cada año en “pesos constantes de mayo de 2025”, utilizando el índice de precios al consumidor nacional, y construye una base comparativa que permite medir la verdadera capacidad de gasto provincial a lo largo del tiempo. El indicador que muestra la caída de Misiones se explica en la recaudación real por habitante de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, neta del impuesto a los Ingresos Brutos —es decir, considerando principalmente tributos como inmobiliario, automotor y sellos— Menos margen en el Norte La reducción de la recaudación propia no es un fenómeno aislado: forma parte de un proceso de desigualdad creciente entre jurisdicciones, donde las provincias de menor densidad poblacional y menor ingreso promedio —como Misiones, Chaco, Corrientes o Formosa— enfrentan mayores dificultades para sostener sus finanzas locales. El informe explica que la capacidad de gasto derivada de recursos propios está fuertemente condicionada por la estructura económica de cada territorio y por el peso de las transferencias nacionales. Mientras CABA y Neuquén mejoraron su recaudación per cápita, las provincias del norte registraron descensos significativos. En el caso misionero, la caída del 36,3% la coloca entre las de peor desempeño real en el período 2010-2024. En la evolución de la recaudación tributaria total —que combina ingresos brutos, inmobiliario, automotor y sellos, Misiones figura entre las provincias que más crecieron en términos nominales, pero ese aumento no alcanza a compensar la erosión inflacionaria y la pérdida de valor real de los ingresos Brechas regionales El IARAF utiliza la “capacidad de gasto público por habitante” como un indicador de cuánto puede invertir o gastar una provincia con sus propios recursos, sin contar transferencias automáticas ni discrecionales de la Nación. En ese sentido, el informe señala que la brecha entre jurisdicciones sigue siendo muy alta: en 2024, la recaudación per cápita de CABA fue 14 veces mayor que la de Santiago del Estero, la provincia con menor ingreso tributario por habitante Misiones se mantiene en el grupo de provincias con menor recaudación propia por habitante, junto a Corrientes, Jujuy y Santiago del Estero, a pesar de los avances en la administración tributaria provincial y la expansión económica registrada en la última década El estudio también destaca que, entre 2010 y 2024, la disparidad interprovincial se amplió: mientras algunas jurisdicciones lograron aumentar sus ingresos en más del 100% en términos reales, otras —como Misiones— retrocedieron marcadamente. Un contexto nacional adverso El deterioro de las finanzas provinciales se explica, según el informe, por tres factores principales: La desaceleración económica nacional, que redujo la base imponible de los tributos provinciales. La inflación acumulada, que distorsiona los valores nominales y licúa la recaudación real. La menor participación de los recursos propios en el total de ingresos provinciales, que refuerza la dependencia de la coparticipación federal. En su capítulo final, el IARAF advierte que la brecha entre provincias ricas y pobres aumentó en términos de capacidad fiscal, y plantea que este diagnóstico debería ser “una de las cuestiones esenciales” para discutir una futura reforma del régimen de coparticipación La caída de la recaudación real de Misiones no solo refleja una pérdida de poder de financiamiento, sino también el límite estructural de un federalismo que continúa concentrando recursos en los grandes centros urbanos. En tiempos de ajuste y recesión, esa brecha se traduce en menos obras, menos servicios y menos autonomía para las provincias periféricas.
Ver noticia original