Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Ministro de Hacienda presentó en la Legislatura los ejes del Presupuesto 2026

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 10/11/2025 17:34

    El ministro de Hacienda y Finanzas expuso los lineamientos del Presupuesto General 2026 y destacó que el proyecto prevé un superávit del 1% del Producto Bruto Geográfico, más gasto social y una fuerte suba en obras públicas.   La Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas de la Cámara de Diputados continúa con el debate del proyecto de ley de Presupuesto General de la Provincia para el ejercicio 2026.   Ese lunes se realizaron dos encuentros. El primero contó con la presencia de Verónica Berisso, Ministra de Desarrollo Humano; Ayelén Acosta, Secretaría de Políticas de Cuidado; Pablo Omarini, Secretario de Gestión Social; Miguel Ángel Helft, Secretario de Articulación de Política Social, y el senador Gustavo Vergara.   Mientras que en horas de la tarde estuvo presente el Ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas.   El funcionario expuso los principales puntos del Presupuesto General 2026 ante los legisladores provinciales y en declaraciones a Elonce resumió los ejes del proyecto y subrayó su orientación económica y social. El ministro de Hacienda y Finanzas expuso los lineamientos del Presupuesto 2026 “Tuvimos una reunión muy interesante con varios integrantes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores; se dio un intercambio de ideas y de puntos muy interesantes”, señaló el ministro, al destacar el diálogo con los representantes. “Para el Ejecutivo, siempre es una posibilidad de contar qué es lo que queremos hacer y qué autorizaciones estamos pidiendo o qué contempla este Presupuesto”, agregó.   Presentaron en la Legislatura el Presupuesto 2026 para la obra pública de Entre Ríos Superávit y fortalecimiento del gasto social Boleas explicó que el presupuesto cumple con la Ley de Responsabilidad Fiscal y proyecta un resultado positivo. “Es un presupuesto que tiene un superávit equivalente al 1% del Producto Bruto Geográfico de la provincia”, señaló.   El funcionario también subrayó que se prioriza el gasto social y la inversión pública. “Contempla un incremento del gasto social por encima de la media del incremento de los demás gastos, y por otro lado duplica la inversión en bienes de capital, llámese obra pública y demás”, puntualizó.   “El objetivo es colaborar y ayudar a que el sector privado entrerriano, el sector productivo entrerriano, gane productividad que ha ido perdiendo en función de la disminución en la inversión pública”, añadió.   Impulso productivo y exportador El ministro sostuvo que el Presupuesto 2026 apunta a recuperar el perfil productivo y exportador de Entre Ríos. “Estamos convencidos que tenemos que tener una visión productiva y exportadora desde el Estado para que, después de 10 o 15 años de reducción de las actividades productivas fundamentales de la provincia, recuperen la senda del crecimiento”, afirmó.   Detalló además que entre el 62 y el 65% de los recursos se destinan a áreas sociales como educación y obra pública, y que ese gasto “crece por encima de lo que crece la media de los demás gastos”.   Endeudamiento y transparencia Consultado sobre las críticas de la oposición, Boleas aclaró que la deuda provincial se redujo en términos de dólares. “Hay una reducción del stock de deuda en términos de dólares. Si comparamos 2023 con 2025, hay claramente una reducción”, indicó. A su vez, explicó que las autorizaciones para tomar deuda son una herramienta prevista dentro del esquema financiero del Presupuesto.   Boleas expresó que el Gobierno provincial espera la aprobación en la legislatura para continuar, desde el 1° de enero, con el rumbo definido. Señaló que el Presupuesto “es el plan de gobierno y tiene que tener una dimensión productiva y exportadora”, y añadió que “todas las decisiones y políticas activas que adoptemos deben estar dirigidas al cumplimiento de ese objetivo”.   Finalmente, subrayó la importancia de mantener la confianza ciudadana en la gestión pública. “Creemos que es fundamental la transparencia en el manejo de los fondos públicos porque eso da credibilidad y respaldo por parte de quienes contribuyen al Estado, que son los contribuyentes”, concluyó. Elonce.com

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por