10/11/2025 19:20
10/11/2025 19:20
10/11/2025 19:15
10/11/2025 19:13
10/11/2025 19:12
10/11/2025 19:12
10/11/2025 19:12
10/11/2025 19:12
10/11/2025 19:12
10/11/2025 19:11
Parana » El Once Digital
Fecha: 10/11/2025 17:32
Los trabajadores del sector comercial reciben en noviembre el quinto tramo del incremento salarial acordado entre FAECyS y las cámaras empresarias. Las escalas, el adicional de $40.000 y cuándo la suma fija se integra al salario básico. Los empleados de comercio perciben este mes una nueva actualización en sus haberes, conforme al acuerdo paritario vigente firmado en junio de 2025 entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las entidades empresarias del sector —la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca). Aguinaldo 2025: cuándo se cobra en diciembre y cómo calcular cuánto te corresponde El convenio, que fue homologado por el Ministerio de Capital Humano, estableció un incremento salarial del 6% remunerativo total, distribuido en tramos mensuales de 1% entre julio y diciembre de 2025. De esta manera, los recibos de sueldo de noviembre ya incorporan el quinto tramo de aumento, que se suma al esquema progresivo vigente hasta enero de 2026. Además del incremento porcentual, el acuerdo incluye una suma fija no remunerativa de $40.000 mensuales, que se abona desde julio hasta diciembre de 2025 y alcanza a todos los trabajadores del sector sin distinción de categoría. Este monto se incorporará al salario básico en enero de 2026, generando un impacto directo en los adicionales y consolidando una nueva escala salarial. Cómo se compone el sueldo de los empleados de comercio Los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 perciben un ingreso integrado por distintos componentes. Entre ellos se destacan: -Sueldo básico: varía según la categoría y escala vigente de cada mes. -Suma fija no remunerativa: de $40.000 mensuales, abonada desde julio hasta diciembre de 2025. -Adicional por antigüedad: equivalente al 1% por cada año trabajado, calculado sobre el básico y los montos no remunerativos. -Plus por presentismo: regulado en el artículo 40 del convenio, destinado a quienes no registren inasistencias injustificadas. Todos los valores mencionados corresponden a jornadas laborales completas y no incluyen adicionales zonales ni regímenes especiales, que pueden variar según la provincia o modalidad de contratación. Lo dice la Justicia: deberán indemnizar a empleado por estar sobrecargado y presionado en el trabajo Escalas salariales por categoría en noviembre De acuerdo con las escalas salariales vigentes entre octubre de 2025 y enero de 2026, los montos básicos quedan conformados de la siguiente manera: Administrativos: Categoría A: $1.057.199 + $40.000 = $1.097.199 Categoría B: $1.061.749 + $40.000 = $1.101.749 Categoría C: $1.066.293 + $40.000 = $1.106.293 Vendedores: Categoría A: $1.060.986 + $40.000 = $1.100.986 Categoría B: $1.083.723 + $40.000 = $1.123.723 Categoría C: $1.091.297 + $40.000 = $1.131.297 Auxiliares: Categoría A: $1.060.986 + $40.000 = $1.100.986 Categoría B: $1.068.563 + $40.000 = $1.108.563 Categoría C: $1.093.570 + $40.000 = $1.133.570 Estas cifras reflejan el impacto del incremento homologado y del adicional que refuerza el ingreso mensual de los trabajadores del sector comercial en todo el país. Los puntos clave del acuerdo paritario El convenio firmado por FAECyS y las cámaras empresarias estableció un esquema de aumentos escalonados y previsibles hasta enero de 2026, con varios puntos destacados: -La suma fija de $40.000 se mantiene hasta diciembre y será incorporada al salario básico a partir de enero de 2026. -Todos los montos, incluidos los no remunerativos, se ajustan proporcionalmente con los adicionales por antigüedad. -El plus por presentismo se liquida según el artículo 40 del CCT 130/75. -Las escalas pueden modificarse por trabajo parcial o por adicionales zonales, de acuerdo con cada región o modalidad de contratación. -El incremento mensual del 1% busca compensar la evolución de precios durante el segundo semestre de 2025, otorgando previsibilidad en el ingreso. Aumento y bono para empleados de comercio: cómo quedan las escalas en octubre 2025 Cláusula de revisión salarial en noviembre El acuerdo también prevé una revisión paritaria durante noviembre de 2025, instancia en la cual FAECyS y las cámaras del sector se comprometen a analizar la evolución económica desde la firma del convenio en junio. El texto oficial dispone que las partes podrán reunirse “a iniciativa de cualquiera de ellas, a fin de analizar las escalas básicas convencionales, sumas y porcentajes, atento a las variaciones económicas que podrían haber afectado a dichas escalas”. Esta revisión salarial será determinante para definir las bases del año 2026. En caso de detectarse un desfasaje entre las escalas y la inflación acumulada, las partes podrían acordar ajustes adicionales que modifiquen los básicos de enero. En ese sentido, la negociación de noviembre será clave para actualizar las remuneraciones iniciales de 2026, especialmente considerando el impacto de la inflación y el poder adquisitivo de los trabajadores. Qué pasará en 2026 con los sueldos de comercio A partir de enero de 2026, la suma fija de $40.000 pasará a integrar el salario básico, con lo cual se recompondrán todos los adicionales legales, como antigüedad, presentismo y cargas sociales. Esto permitirá consolidar un nuevo piso salarial para cada categoría del convenio, fortaleciendo los ingresos frente a los aumentos de precios. El proceso de integración de sumas no remunerativas al básico también impactará en los cálculos de aguinaldo, vacaciones y aportes previsionales. El esquema acordado entre FAECyS y las cámaras busca, según señalaron las partes, “preservar el poder adquisitivo y la sustentabilidad de las empresas en un contexto económico desafiante”. De este modo, los empleados de comercio contarán con una estructura salarial más estable y con proyección hacia el primer trimestre de 2026, mientras se aguarda una nueva ronda de negociación paritaria que actualice los valores frente a la inflación del próximo año. Un sector clave con más de un millón de trabajadores El sector comercio y servicios es el más numeroso del país: agrupa a más de un millón de trabajadores registrados bajo el CCT 130/75, distribuidos en supermercados, tiendas minoristas, cadenas de electrodomésticos, comercios de cercanía, call centers, agencias de viajes y servicios logísticos. Por su magnitud, cada negociación paritaria de Comercio marca una referencia nacional para otros gremios, ya que fija parámetros de aumentos que impactan en el consumo interno y en las economías regionales. En este contexto, el acuerdo vigente hasta enero de 2026 ofrece un marco de transición salarial gradual, con incrementos mensuales y una suma fija que se consolidará en el básico, buscando acompañar el ritmo de la economía. (Con información de IProfesional)
Ver noticia original