Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¡VIVA LA LIBERTAD CARAJO..!! La inversión extranjera se desploma un 52% bajo el gobierno de Milei: señales de una economía que se apaga

    Parana » NSA

    Fecha: 10/11/2025 17:30

    Mientras el discurso oficial insiste en la “confianza de los mercados”, los datos del Banco Central revelan lo contrario: la inversión extranjera directa se derrumbó un 52% en 2025. El país recibe menos dólares productivos, mientras aumentan las salidas netas en sectores clave como la minería. Un espejo incómodo para el relato oficial En un contexto en el que el gobierno de Javier Milei intenta mostrar al mundo una Argentina “amigable con las inversiones”, los números exponen otra realidad. Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inversión extranjera directa (IED) alcanzó apenas 2.866 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída interanual del 52% respecto al mismo período del año anterior. El desplome contradice el optimismo oficial y enciende nuevas alarmas sobre el rumbo económico del país. Los números detrás de la caída Aunque el informe señala una leve mejora del 31% respecto al trimestre previo, la tendencia general es clara: la Argentina está perdiendo atractivo para la inversión real. Los datos oficiales muestran que la renta de capital —por utilidades y dividendos— llegó a 2.888 millones de dólares, de los cuales 1.204 millones fueron girados al exterior y 1.684 millones reinvertidos en el país. Los aportes de capital sumaron 977 millones de dólares, pero el 71% de ese monto ingresó en efectivo, sin garantías de permanencia a largo plazo. En tanto, el endeudamiento de las empresas vinculadas sumó 1.457 millones, con 895 millones en deuda comercial y 562 millones en deuda financiera. Por otro lado, las fusiones y adquisiciones registraron una salida neta de 1.252 millones de dólares, una cifra que refleja desinversión y fuga de capitales. Los sectores más afectados La industria manufacturera fue el rubro que más atrajo inversiones, con 2.121 millones de dólares, seguida por el comercio mayorista y minorista con 547 millones. Pero el dato más alarmante proviene del sector minero: la explotación de minas y canteras registró un egreso neto de 704 millones de dólares, una señal de desconfianza en una de las áreas que el Gobierno promovía como motor del “crecimiento futuro”. Quiénes apuestan y quiénes se van En términos geográficos, los principales flujos de inversión provinieron de España (633 millones de dólares), Reino Unido (587 millones), Estados Unidos (569 millones), Francia (307 millones) y México (259 millones).En contraposición, los Países Bajos retiraron 833 millones de dólares, transformando su participación en una salida neta. El stock de IED acumulado muestra que EE.UU. concentra el 17% (31.808 millones de dólares), España el 14% (26.825 millones) y Países Bajos el 12% (22.685 millones). Entre los tres, acaparan el 44% de toda la inversión extranjera en el país. Más allá de los números: el clima de incertidumbre Las cifras son frías, pero su trasfondo es profundamente humano.Cada punto de caída en la inversión significa menos empleos, menos industrias en marcha, menos tecnología y más incertidumbre para miles de trabajadores. La promesa de un “shock de confianza” se diluye frente a un escenario donde las empresas observan volatilidad, falta de reglas claras y contracción del mercado interno. A medida que se retrae la inversión, se agranda la brecha entre el discurso de la “libertad de mercado” y la realidad cotidiana de los argentinos: sueldos que no alcanzan, inflación persistente y un Estado cada vez más ausente A medida que se retrae la inversión, se agranda la brecha entre el discurso de la “libertad de mercado” y la realidad cotidiana de los argentinos: sueldos que no alcanzan, inflación persistente y un Estado cada vez más ausente. Argentina parece hoy un país que intenta vender estabilidad en medio del temblor. El derrumbe del 52% en la inversión extranjera no es un dato técnico: es el síntoma de un modelo que no logra inspirar confianza ni dentro ni fuera del país. En un mundo donde el capital busca previsibilidad, el experimento libertario muestra grietas profundas: la libertad de unos pocos, frente al empobrecimiento de muchos. (Fuente: argentina desigual)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por