10/11/2025 17:13
10/11/2025 17:12
10/11/2025 17:10
10/11/2025 17:10
10/11/2025 17:09
10/11/2025 17:08
10/11/2025 17:01
10/11/2025 17:01
10/11/2025 17:00
10/11/2025 16:58
» Santafeactual
Fecha: 10/11/2025 14:57
La CONADU Histórica dispuso una nueva medida de fuerza desde este miércoles 12 hasta el viernes 14 de noviembre. El dirigente de ADUL, Oscar Vallejos, advirtió que los sueldos perdieron más del 40 % de su poder adquisitivo y denunció una «campaña de humillación del trabajo docente». Los docentes universitarios nucleados en la CONADU Histórica realizarán una nueva medida de fuerza de 72 horas, desde este miércoles 12 hasta el viernes 14 de noviembre, en reclamo de una recomposición salarial y del cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario. El dirigente de ADUL y la CONADU Histórica, Oscar Vallejos, explicó que la medida «está en línea con lo que venimos desarrollando desde el año pasado, pero se intensificó este año para responder a una pérdida salarial tan grande». En ese sentido, agregó que «el propio Gobierno, cuando vetó la Ley de Financiamiento Universitario en julio, reconoció que la deuda era del 40,25 % al mes de julio. Eso no ha cambiado, más bien se ha intensificado», señaló Vallejos. El dirigente expresó su malestar por los últimos aumentos dispuestos por el Gobierno Nacional. «Tuvimos un incremento del 1 % sobre nuestro salario, y para mí que tengo un cargo exclusivo es una miseria que alcanza para tres colectivos. Imaginate para la gente que tiene cargos simples o semiexclusivos, es un insulto realmente», sostuvo. Además, Vallejos remarcó que «en lugar de mejorar la situación, la empeora, porque uno se siente humillado». Consultado sobre el nivel de adhesión a las medidas, Vallejos aseguró que en la Universidad Nacional del Litoral la participación «ronda el 80 % para arriba». Y aclaró que «el paro no se impone desde la dirigencia, sino que surge de las bases, por el fuerte malestar que existe». A su vez, consideró que «hay un nivel de solidaridad creciente entre los docentes. Muchos profesionales que tienen otros ingresos también se suman porque entienden que esto no es solo una cuestión salarial, sino una forma de defender la universidad pública», explicó. Finalmente, Vallejos sostuvo que la discusión salarial se cruza con el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el Poder Ejecutivo en julio pasado. «Cumplimos todas las reglas democráticas. El Congreso aprobó la ley, el Ejecutivo la vetó y el Congreso insistió. Entonces la ley está firme. Pero el Gobierno dice abiertamente que no la va a cumplir. Eso pone en riesgo las garantías democráticas», remarcó. La medida se replicará también en otras universidades nacionales, como la de Rosario, y afectará el dictado de clases y mesas de exámenes durante los tres días de paro. Fuente: SFA/R1
Ver noticia original