Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El futuro del trabajo que ya llegó: despidos, aprendizaje constante y la convivencia entre humanos y máquinas en empresas globales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/11/2025 12:40

    El impacto de la IA en el empleo impulsa despidos y exige nuevas estrategias de adaptación laboral La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral ha provocado una transformación profunda en la gestión de los recursos humanos y la tecnología dentro de las empresas. En los últimos meses, los departamentos de tecnología y recursos humanos han intensificado su colaboración para afrontar el impacto que la IA está teniendo en el empleo, según informaron The Wall Street Journal y Forbes. Esta alianza busca no solo gestionar la disrupción en la plantilla, sino también reducir la inquietud de los trabajadores ante la automatización y los nuevos procesos. La implantación de la IA ya ha supuesto la eliminación de puestos de trabajo, especialmente en el ámbito de los empleados de oficina. Los directivos reconocen abiertamente que la tecnología está sustituyendo funciones y modificando la estructura organizativa. Sin embargo, la transformación no se limita a la tecnología: implica también un cambio cultural. Los responsables de sistemas de información (CIO) y los directores de recursos humanos están trabajando conjuntamente para formar a los empleados en el uso de la IA y para que perciban a los agentes digitales —los denominados “colegas virtuales”— como aliados en su productividad, y no como amenazas a su puesto. Nuevos modelos de colaboración y gestión del talento La formación continua y la actualización de competencias se convierten en requisitos clave en la era de la inteligencia artificial (Imagen Ilustrativa Infobae) Empresas como Cisco han comenzado a integrar sus departamentos de tecnología y recursos humanos para anticipar cómo será la convivencia entre su plantilla, compuesta por unas 86.200 personas, y una “plantilla virtual de entidades de IA”. Fletcher Previn, CIO de la compañía, ha explicado a The Wall Street Journal que este proceso plantea interrogantes sobre la vigencia de las cadenas de mando tradicionales en un entorno donde los agentes de IA asumen tareas antes reservadas a humanos. En Indeed, la oficina de transformación, liderada por la vicepresidenta de IA Hannah Calhoon, colabora estrechamente con recursos humanos para identificar oportunidades en las que la IA puede mejorar el trabajo de sus más de 10.000 empleados. Según ha detallado Calhoon a The Wall Street Journal, una vez detectadas estas áreas, recursos humanos aporta su experiencia en aprendizaje y desarrollo para escalar las soluciones. Microsoft, por su parte, está experimentando su propia evolución interna en torno a la IA. Katy George, vicepresidenta corporativa de transformación de la plantilla, ha pasado de un puesto estratégico en recursos humanos a liderar la adaptación de la compañía —con unos 228.000 empleados— al nuevo paradigma. George ha señalado a The Wall Street Journal que el grupo de transformación de la plantilla, formado por ocho personas, depende directamente del consejero delegado Satya Nadella y colabora tanto con el área de tecnología como con recursos humanos. “La transformación empresarial consiste en cambiar la forma en que todos, como humanos, hacemos nuestro trabajo, y por eso, recursos humanos es un facilitador clave para crear flexibilidad, aprender y evolucionar, pero también para marcar el rumbo”, ha afirmado George. El impacto de la IA en el empleo ya se ha traducido en recortes de plantilla. Microsoft ha anunciado en julio la supresión de 9.000 puestos, que se suman a los 6.000 eliminados en mayo en áreas de desarrollo de producto y software. PricewaterhouseCoopers también ha iniciado despidos, con unos 150 empleados afectados en funciones de marketing, recursos humanos, operaciones y otros servicios de apoyo, y prevé más ajustes a medida que rediseña sus procesos en torno a la tecnología y los datos. Según un informe de Challenger, Gray & Christmas recogido por The Wall Street Journal, en octubre las empresas estadounidenses han comunicado 153.074 despidos, casi el triple que en septiembre, citando el control de costes y el impacto de la IA como motivos principales. La formación y la especialización, claves en la era de la IA La colaboración entre humanos y agentes de IA potencia la productividad y genera nuevas oportunidades de negocio (Imagen Ilustrativa Infobae) La adaptación a la IA exige una revisión continua de los roles y el desarrollo profesional. Nickle LaMoreaux, vicepresidenta sénior y directora de recursos humanos de IBM, ha explicado en una entrevista con Forbes que la IA actúa tanto como motor de crecimiento económico como herramienta de eficiencia corporativa. En IBM, la aplicación de la IA en recursos humanos ha permitido acelerar en un 75% los procesos de promoción y eliminar errores, lo que ha supuesto un ahorro de 4.500 millones de dólares hasta finales de 2025. LaMoreaux ha subrayado que la IA no solo agiliza tareas, sino que amplifica el potencial humano, permitiendo que la misma plantilla logre resultados mucho mayores y genere nuevas oportunidades de negocio. La velocidad de desarrollo de la IA es inédita y afecta a todos los sectores. LaMoreaux ha destacado en Forbes que la vida útil de las competencias tecnológicas, que oscila entre dos años y medio y cinco años, se está acortando, por lo que tanto empresas como empleados deben asumir la responsabilidad de la formación continua. En IBM, se exige un mínimo de 40 horas anuales de formación, aunque la media ha alcanzado las 85 horas por empleado. Además, la compañía apuesta por la transparencia en la demanda de habilidades y anima a los trabajadores a aprovechar las oportunidades de aprendizaje. Las empresas que mejor se están adaptando continúan contratando talento junior, rediseñando estos puestos para mantener la motivación y ofrecer oportunidades de aprendizaje vinculadas a la IA. También invierten en el desarrollo de habilidades y en la actualización constante de los puestos de trabajo, guiando a los empleados sobre cómo emplear el tiempo liberado en actividades como la mentoría o la formación de otros compañeros. LaMoreaux ha señalado en Forbes que el éxito en este entorno depende de seleccionar, compensar y reconocer a los empleados por su desarrollo de habilidades. “La mentalidad de crecimiento es esencial en la era de la IA, así como contar con empleados dispuestos a aprender y mejorar de forma continua”, ha afirmado. Sin embargo, ha advertido de que las empresas deben respaldar este enfoque con sistemas de reconocimiento, retribución y promoción que premien el aprendizaje y la adquisición de competencias, no solo el rendimiento. El futuro del trabajo: humanos y máquinas, juntos La especialización y las habilidades humanas mantienen su relevancia frente al avance de la automatización y la IA (Imagen Ilustrativa Infobae) La especialización y las habilidades humanas seguirán siendo imprescindibles en la era de la IA. LaMoreaux ha desmentido en Forbes la idea de que la IA elimina la necesidad de especialización: “En realidad, ocurre lo contrario. Las competencias exclusivamente humanas serán aún más importantes a medida que la IA se integre en las empresas. La experiencia en un área concreta no va a desaparecer. Un agente de IA puede responder a preguntas básicas, pero en los escenarios complejos se necesita profundizar, y ahí las habilidades especializadas son fundamentales. ¿Quién sabrá cuándo la IA se equivoca? Los empleados con experiencia en el sector”. De cara a los recién graduados, LaMoreaux ha recomendado en Forbes especializarse en un ámbito concreto y adquirir la capacidad de trabajar con IA, una competencia que ya es imprescindible. Además, ha insistido en que las organizaciones deben centrarse en la recualificación interna, la mejora de competencias y el cambio cultural. Cuando las habilidades estén plenamente integradas en la cultura corporativa y el aprendizaje continuo sea la norma, la plantilla estará preparada para el futuro del trabajo. El modelo de IA centrado en las personas implica contratar y formar en función de las competencias, no solo de los puestos, y utilizar la tecnología para potenciar el juicio humano. LaMoreaux ha concluido en Forbes que la confianza, la experiencia y la cultura son los factores que realmente permiten escalar la innovación y la resiliencia en las organizaciones. En este contexto, empresas como Netskope y Moody’s también han puesto en marcha equipos específicos para facilitar la integración de la IA en la plantilla. Mike Anderson, director digital y de información de Netskope, ha explicado a The Wall Street Journal que su objetivo es que los empleados perciban a los agentes de IA como colaboradores que aumentan la productividad, no como sustitutos. En Moody’s, la responsable de recursos humanos, Maral Kazanjian, ha creado un equipo de capacitación en IA para que los 16.000 empleados comprendan el funcionamiento de los agentes de IA y dispongan de tiempo para experimentar y aprender a utilizarlos. El lema de este equipo, visible en el portátil de Kazanjian, resume la filosofía de la compañía: “La IA es la herramienta. Las personas son la fuerza”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por