Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Misiones / Grooming | El drama invisible: niñas judicializadas secuestradas y la omisión estatal que las condena

    » Voxpopuli

    Fecha: 10/11/2025 06:21

    El horror que destapó la negligencia estatal El 12 de octubre de 2025, dos niñas de 12 y 14 años, alojadas bajo tutela judicial en el Hogar Papa Francisco de Posadas, salieron del establecimiento con permiso y nunca regresaron. Ambas estaban bajo protección estatal debido a situaciones familiares problemáticas y medidas excepcionales ordenadas por la justicia. Su “resguardo” no impidió que fueran cooptadas desde las redes sociales por adultos que, valiéndose del grooming, pudieron engañarlas y encerrarlas en una fábrica abandonada en Garupá. Fue recién el 14 de octubre cuando una de las menores logró escapar y presentarse en una comisaría para denunciar la situación. El posterior allanamiento permitió rescatar a su compañera y detener a cinco hombres, entre ellos un policía del sistema de emergencias 911 de Misiones. El lugar donde fueron halladas evidenció que estaba acondicionado para la explotación sexual, con dispositivos electrónicos y elementos para la producción de material abusivo. El caso evidenció, con crudeza, la permeabilidad de los sistemas de protección y vigilancia, incluso en situaciones donde el Estado debería ser garante de su seguridad. Estado y sistema de protección: responsabilidad e insuficiencia La protección judicializada de niñas y adolescentes es una función indelegable del Estado. Sin embargo, este episodio expone fallas estructurales: ausencia de controles estrictos en las salidas, falta de dispositivos de localización o seguimiento, y una notoria carencia de protocolos de respuesta ante la no reintegración de menores bajo tutela institucional. El Hogar Papa Francisco, así como los organismos de control, quedaron al descubierto en su incapacidad para anticipar, advertir o evitar el desenlace. No existe registro de presentaciones públicas formales por parte de los familiares de las víctimas, quienes suelen quedar relegados en estas situaciones y supeditados a la intervención institucional. Los protocolos de protección sobre identidad y privacidad refuerzan ese silencio, aunque la comunidad demanda mayor comunicación, transparencia y acompañamiento en el estado de las niñas y en el rumbo de la causa judicial. Investigación estancada y revictimización de las menores Aún después de los allanamientos y detenciones, la investigación judicial avanza con una lentitud que exaspera. Las pericias sobre dispositivos, la extensión de la red de contactos digitales y la cantidad de actores involucrados mantienen el expediente en un estado inconcluso. El juzgado de instrucción N.º 1 y la fiscalía de ciberdelitos a cargo han admitido la complejidad del caso, pero el secreto de sumario y la falta de actualizaciones públicas afectan la percepción de justicia para las propias víctimas y la sociedad. Mientras tanto, las niñas rescatadas han sido trasladadas a programas de resguardo diferentes, aisladas de su entorno original, con secuelas profundas que requieren urgente atención psicológica y social. La incertidumbre sobre su recuperación real y la ausencia de compromisos firmes para corregir las falencias del sistema mantienen vigente el temor a la revictimización y la repetición de hechos similares.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por