Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los recursos y la política. ADN

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 10/11/2025 02:58

    Alberto Weretilneck celebró el desembarco del «Colo» Santilli al ministerio del Interior, una cartera que vuelve a tener un rol central en la relación de la Casa Rosada con las provincias. El área había quedado descategorizada -era Secretaría- y desdibujada por el peso de la Jefatura de Gabinete en lo formal, y la Secretaría General de la Presidencia (que comanda el tándem Karina Milei y Lule Menem) en lo informal. La salida de Guillermo Francos reacomodó el poder y los despachos volverán a las estructuras clásicas. Manuel Adorni no cumplirá funciones políticas, sino que fungirá como ordenador del Gabinete y sus tensiones, lo que devuelve la «rosca» a Interior. El panorama no era bueno para el Gobernador tras perder los dos representantes que tenía en el Congreso, sumado a la licuación de poder que sufrió Santiago Caputo quien, en principio, se mencionaba como Jefe de Gabinete. El «Mago del Kremlin» seguirá siendo asesor, de peso específico pero sin firma. Por eso, la designación del peronista-pro-libertario fue un bálsamo para Río Negro. «Felicitaciones» publicó Weretilneck en X, «desde Río Negro vas a contar con todo nuestro acompañamiento», indicó. Santilli es «casta» (en términos del mileísmo) pero «del palo» para la política. En esa designación el Gobernador no solo ve un puente con la Rosada, sino al administrador de los ATN, en especial los discrecionales. La provincia viene perdiendo ingresos por la caída de la coparticipación y la recaudación propia. La economía está en recesión y si el comercio no se mueve, cae el embolso de Ingresos Brutos. Las regalías por la actividad hidrocarburífera ayudan pero no son significativas, y para colmo, las alícuotas que se pueden ajustar no cuentan con consenso político. Hoy, aumentar impuestos va a contramano de lo que vocifera el Gobierno nacional. En consecuencia, los ATN se ven apetitosos. La experiencia indica que los gobernadores afines o dialoguistas reciben esos favores discrecionales de la administración central. Hoy, de los más de 200 mil millones mensuales que ingresan a las arcas provinciales, unos 130 mil son de coparticipación, 60 de recaudación propia y alrededor de 15 en regalías petroleras. Hacienda busca sumar dinero pero, en la actualidad, no quedan muchas alternativas. En cambio, a futuro, el Gobierno espera cerrar acuerdos como con el consorcio VMOS que inyecte un «bono» para incrementar ingresos, aunque parte de esos fondos tengan destino específico, como obras. El horizonte hidrocarburífero tiene en carpeta un segundo oleoducto, paralelo al que se construye hoy desde Vaca Muerta a Punta Colorada, y dos gasoductos desde la cuenca neuquina a las costas rionegrinas, que inyectarán gas a los busques licuefactores para exportar GNL al mundo. El programa Argentina LGN que comanda YPF tiene cuatro etapas: una que tomará gas desde el ducto San Martín, que corre al lado de la ruta 3 desde Tierra del Fuego; las otras requieren gasoductos exclusivos. Esas obra aportarán más «bonos» y cuando el puerto de Sierra Grande esté activo habrá recaudación por ese movimiento y acciones económicas conexas. Previendo estos movimientos, el peronismo impulsa la idea que Río Negro se asocie a los consorcios que construyen y comandan los proyectos de transporte y exportación de petróleo y gas. El legislador Luciano Delgado Sempé elevó un proyecto a la Legislatura en ese sentido, promoviendo que sea la estatal EDHIPSA quien ingrese con acciones al consorcio del VMOS que está integrado por YPF, Shell, Chevron, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista y Pampa Energía. Así lo hizo Neuquén, que integra el VMOS con la empresa GyP (Gas y Petróleo) como accionista «clase B». También promueve el ingreso a Argentina LGN, que ya va por el cuarto proyecto, que implica un futuro con al menos 8 barcos operando en el Golfo San Matías, en línea con el sur de Las Grutas. Así, la provincia podría sumar más ingresos. Mientras esos desarrollos caminan, el gobierno provincial tiene urgencias. Aún no cerró el acuerdo salarial con los gremios, sigue teniendo demanda de personal e insumos en el sistema público de salud, y hay necesidades de infraestructura y equipamiento en diversos organismos estatales, esencialmente en el área seguridad, donde la policía esgrime que hace lo que puede con los recursos que tiene, en tiempos donde el delito crece. El proyecto del Presupuesto 2026 y el Paquete Fiscal que tratará en lo sucesivo la Legislatura, dará una pista del año espera Weretilneck en materia financiera. Será un año de transición, enfocado en la gestión -posiblemente con Gabinete renovado- y preparatorio para la campaña del 2027 que, nadie duda, será adelantada como en el 2023, para marzo o abril. El proyecto no tendrá incremento de alícuotas, tampoco de Ingresos Brutos a la industria primaria, pero habrá un ajuste al Inmobiliario y Automotor. Si hay margen, podría aumentarse el ítem Sellos, que en tiempos de mega proyectos, sumo unos cuantos millones por cada contrato que se firma.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por