10/11/2025 01:33
10/11/2025 01:32
10/11/2025 01:31
10/11/2025 01:31
10/11/2025 01:30
10/11/2025 01:24
10/11/2025 01:23
10/11/2025 01:21
10/11/2025 01:20
10/11/2025 01:20
Parana » 2 Florines
Fecha: 09/11/2025 23:06
Norma Demartin advirtió que trabajan “al 50%, con suerte”. Planteó que la caída de la obra pública se compensa, en parte, con trabajos más cortos en loteos privados y hormigón para construcciones edilicias. Despejada la incertidumbre política, la empresaria reclama políticas para que el sector se reactive con fuerza y vuelva a generar empleo. Por Nahuel Amore Norma Demartin, socia de la firma Demartin Hermanos SRL de Paraná, analizó la compleja realidad que atraviesa el sector y su empresa en esta coyuntura y planteó la necesidad de readaptarse frente a un nuevo paradigma de la construcción vial, signada fundamentalmente por un fuerte ajuste en la obra pública. En ese sentido, reconoció que trabajan a menos de la mitad de su capacidad operativa, con obras más chicas en municipios, de plazos cortos, y con una tibia demanda del sector privado para determinados proyectos como loteos. “Hoy estamos trabajando cerca de un 50% de lo que fue en las mejores épocas; 50% con suerte. La cantidad de obras públicas cayeron mucho. Al no haber tantas licitaciones, y dado que nos dedicábamos mayormente a las obras públicas, eso hizo que cayera nuestra principal actividad. Además, con el hormigón elaborado y el asfalto, la actividad privada, ante toda la incertidumbre, también se vio disminuida”, analizó, en diálogo con DOS FLORINES. En ese sentido, aseguró que principalmente el año pasado se pudo compensar en parte la caída de la obra pública con demanda privada, mientras que “este año muy poco”. “El año pasado hubo más actividad en el sector privado, pero también había mucha competencia en Paraná y la zona”, sostuvo. Por ello, insistió en la importancia de que las entidades financieras estimulen con créditos accesibles la demanda de proyectos privados, en pos de generar trabajo y empleo. Obras más cortas Consultada por el tipo de obras que realizan actualmente, indicó que en la parte privada se dedican al asfaltado de loteos y elaboración de hormigón para otras construcciones. Destacó además que decidieron ofrecer trabajos de “loteos llave en mano”, desde cero. “Se realiza desde la apertura de la calle hasta la colocación de las luminarias”, explicó. En tanto, en el sector público, lo que se realiza -en menores proporciones- sigue siendo su expertise, a saber, la construcción vial de asfalto, cordones cunetas, entre otros trabajos de calles. En relación a las ubicaciones de los frentes de obra, precisó que actualmente trabajan en Crespo, Santa Elena, Paraná y Diamante. “Estamos trabajando más afuera de la ciudad porque son obras más cortas, rápidas y a lo que nos dedicamos nosotros. La Municipalidad de Paraná llamó a licitación en abril y mayo para algunos bacheos solamente”, acotó. Otro termómetro de la situación del sector se grafica con la disminución de los puestos de trabajo y de las obras activas al mismo tiempo. En el caso de Demartin Hermanos, indicó que hoy emplean a unas 60 personas. “En las mejores épocas hemos llegado a tener cerca de 150 trabajadores, teniendo en actividad ocho frentes de obras. Hoy estamos teniendo tres o cuatro. Tengo esperanza de que empiece a arrancar un poquito”, manifestó. Más competencia, menos renta Por otro lado, Demartin advirtió por la fuerte caída de la renta. Según expresó, los números y la relación entre costos y ganancia “están demasiado finos”. “Los márgenes no son los mismos que antes porque tenemos costos fijos de una empresa grande. Y hoy al haber mucha competencia en el mercado, hay números que casi son imposibles de realizar con los costos que te pasan”, lamentó. Sobre esa base, analizó la dificultad para ganar las pocas licitaciones públicas que surgen, lo cual torna compleja la proyección para los próximos meses: “Vamos viendo lo que va surgiendo, si realmente se puede hacer, si los números dan y tratar de ganar. El tema es que estamos llegando a fin de año y en el ambiente público, si llaman a licitación sabés que no la vas a empezar con suerte hasta febrero del año que viene. En enero tenés el receso, se mueve administrativamente más lento. No es la mejor época del año para elegir, sino que te presentás a todo haciendo los números finos para tratar de ganarlas”, planteó. La empresaria constructora observó además una mayor competencia en el mercado local: “Hay escasez de licitaciones y entonces las empresas tradicionales que se dedicaban a la construcción civil, se empezaron a meter en la construcción vial y con números por debajo de lo que cotizamos. Puede ser a veces por falta de experiencia, ya que muchas empresas creen que la construcción vial es fácil de sostener y es lo mismo que hacer un edificio, pero no es así”, marcó. Reformas en 2026 Consultada por la reforma laboral que propone el Gobierno nacional para la agenda 2026, Demartin ve “difícil que salga al ciento por ciento como está redactada porque tendrá mucha oposición”. En ese sentido, destacó que se prevén algunos beneficios para los empresarios que redundarán, a su criterio, en crear nuevos y necesarios puestos de trabajo registrados. Al respecto, para la empresaria de Paraná, la principal dificultad para generar empleo genuino es el costo que implica para las empresas. “Los aportes y contribuciones, cuando lo comparás con un monotributista, hablás de un 54% del valor del sueldo”, cuestionó. Asimismo, para que el sector de la construcción se reactive con mayor fuerza en 2026, instó a que el Estado promueva medidas de apoyo y “que las entidades financieras ofrezcan créditos para capital de trabajo de una forma más accesible”. “El financiamiento está ciento por ciento cortado porque las tasas siguen estando altas. Si bien algo bajaron, siguen estando altas, más para las pymes”, afirmó. Finalmente, coincidió con la necesidad de una reforma tributaria y advirtió que “los impuestos siguen siendo altos”. “El Gobierno se atrasa con vos, pero tenés que estar al día para poder trabajar”, sostuvo, y auguró: “Esperemos que arranquemos y se empiece a reactivar”.
Ver noticia original