Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La COP-30 alerta que el 30% de las tierras del mundo están degradadas y urge acción climática global

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 09/11/2025 20:50

    En la cumbre climática de la ONU en Brasil, Lula da Silva pidió compromiso mundial frente al calentamiento global y destacó la crisis ambiental. La ausencia de Trump y Milei reflejó diferencias ideoló BELEM – Con una temperatura agradable de 31 grados, comenzó esta mañana en la capital del estado amazónico de Pará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-30). El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva participa acompañado únicamente por dos mandatarios sudamericanos: Gustavo Petro, de Colombia, y Gabriel Boric, de Chile. En contraste, varios líderes europeos están presentes, entre ellos los de Francia, Reino Unido, Alemania, España y Suecia. China envió a su viceprimer ministro, mientras que Estados Unidos optó por no asistir, con Donald Trump participando en una reunión financiera en Miami. De manera similar, el presidente argentino Javier Milei también se encuentra en Estados Unidos, en lo que representa su decimocuarto viaje al país norteamericano, confirmando su afinidad con el trumpismo y su postura negacionista frente al cambio climático. La reunión no presenta motivos para celebrar. Las catástrofes relacionadas con el clima se multiplican, pero el calentamiento global continúa sin ser una prioridad para muchos gobiernos. Según datos de la ONU, al ritmo actual, no se cumplirán las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero necesarias para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, tal como establece el Acuerdo de París. El secretario general de la ONU, António Guterres, fue el primero en intervenir y alertó sobre las grandes inversiones mundiales en la explotación de petróleo y gas, denunciando el fracaso global para garantizar que la temperatura del planeta no supere ese límite crítico. A continuación, Lula, como país anfitrión, describió un escenario de “inseguridad y desconfianza mutua”, dominado por “intereses egoístas inmediatos”. Recordó que “2024 fue el primer año en que la temperatura media de la Tierra superó en un grado los niveles preindustriales”, un aumento que, advirtió, podría mantenerse durante décadas. “No podemos abandonar el objetivo del Acuerdo de París”, enfatizó. El presidente brasileño convocó a “acelerar la transición energética y proteger la naturaleza” mediante políticas que detengan la deforestación de selvas y bosques y reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles. Según sus estimaciones, si no se actúa de inmediato, las pérdidas humanas podrían alcanzar las 250.000 muertes anuales y el producto bruto global podría caer hasta un 30 %. “Es hora de encarar la realidad y decidir si tenemos el coraje para las transformaciones necesarias”, afirmó. Por su parte, Kaveh Zahedi, director de la FAO para Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente, advirtió que la crisis climática ya está afectando la producción de alimentos: “Las cosechas disminuyen y la imprevisibilidad obstaculiza el futuro. El hambre afecta hoy a 700 millones de personas”. Añadió que un tercio de las tierras agrícolas del planeta está degradado y que aumentan las plagas y enfermedades. Tanto Lula como Guterres coincidieron en la necesidad de movilizar 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035 para financiar las acciones contra la crisis climática. El presidente brasileño señaló dos obstáculos principales: la desconexión entre los foros diplomáticos y la realidad, y las rivalidades geopolíticas que desvían la atención del combate ambiental. “Las versiones extremistas fabrican mentiras para conseguir ganancias electorales”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por