Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Puerto Iguazú: 16 personas se quitaron la vida y 64 lo intentaron

    » Elterritorio

    Fecha: 08/11/2025 19:17

    Es una cifra que preocupa ya que en promedio, cada nueve días una persona se suicidó. sábado 08 de noviembre de 2025 | 12:30hs. Hace un año funciona en el Samic de Iguazú el Departamento de Salud Mental. La problemática del suicidio necesita ser pensada en términos de complejidad y multicausalidad. Es un fenómeno de gran magnitud, tanto a nivel mundial como en Argentina, que afecta al tejido social con alto impacto para el entorno familiar y social de la persona y su comunidad de pertenencia. Sólo en Puerto Iguazú 16 personas se quitaron la vida y otras 64 lo internaron en lo que va del 2025, estos últimos reciben contención y tratamiento del equipo de Salud Mental del Hospital Samic local. Según los datos estadísticos de la Unidad Regional V de la Policía de Misiones, 16 personas tomaron la drástica decisión de acabar con su vida en lo que va del año. Es una cifra que preocupa ya que en promedio cada nueve días una persona se suicidó. En el caso de los intentos, desde el área de Salud Mental del hospital confirmaron que tuvieron 64 intentos, es decir, uno cada cuatro días; la mayoría ingresó por la guardia del nosocomio. Entre las causas se encuentra el consumo problemático y desde el área de salud mental indican que un 40% de los casos está relacionado con esta situación. Según pudo averiguar este medio en una comunidad mbya guaraní se registraron seis suicidios en el año: tres menores en edad escolar y tres adultos, todos padecían consumo problemático. El suicidio es prevenible, pero precisa de un abordaje integral, está atravesado por distintos factores interrelacionados de orden personal, comunitario y social, ya sea biológicos, psicológicos, socioculturales, entre otros. Desde noviembre del año pasado en el Hospital Samic funciona el departamento de Salud Mental, que aborda diferentes temáticas entre ellas los intentos de suicidios mediante un grupo interdisciplinario integrado por la trabajadora social Daniela Ledesma, la psiquiatra Carolina Demarchi, las psicólogas Nancy Almirón y Luciana Salvador, quien lidera el grupo. Se suman próximamente las psicólogas Ivana Simón y Susana Recalde. También forma parte del equipo la psicopedagoga Lorena Maidana. Ingreso por las guardias La mayoría de los pacientes que llegan al departamento de salud mental por intento de suicidio ingresan por la guardia del hospital, otros acuden por demanda de las instituciones, como ser Hogar de Día, establecimientos escolares entre otros y en menor porcentaje mediante las familias que solicitan ayuda. Una vez que el paciente ingresa el equipo inicia un arduo trabajo con la familia para sacarlo de la situación de riesgo y después se realiza un seguimiento con un tratamiento. “Empezamos con una primera evaluación psicológica con el objetivo de determinar la situación del paciente como primer abordaje inmediato. Luego se realiza una evaluación más profunda con la trabajadora social, la psicóloga y la médica que consiste en una entrevista de admisión con la familia y el paciente”, explicó la psicóloga Luciana Salvador, a cargo del equipo de Salud Mental. Esta entrevista brinda a los profesionales de la salud mental un panorama donde se puede detectar la patología, la situación del paciente y se determina el tratamiento. “Abordamos los casos con psicoterapias, con tratamiento farmacológico en los casos que son necesarios y sobre todo se realiza la psicoeducación con todo el entorno para sacar al paciente de la etapa de riesgo, una vez que se supera la etapa continuamos con tratamiento, con control trimestral y seguimiento telefónico”, señaló. Los motivos que pueden llevar a una persona a tomar la decisión de acabar con su existencia son muchos. “Existe un porcentaje de personas con conductas adictivas que toman esta decisión, sin embargo, es complejo, muchas veces es una conducta compulsiva de una persona que se encuentra sobrepasada por una situación. La mayoría habla después del hecho, situación que facilita el abordaje, el problema es cuando no habla, ahí es peligroso”, remarcó Salvador. Una vez que el paciente supera la situación de riesgo, continua el tratamiento en el que se registran otros problemas, puesto que muchos tienden a dejar el tratamiento. No obstante, el equipo busca hacer un seguimiento de cada paciente. “En los casos donde se presenta una patología psiquiátrica se notifica al Juzgado de Familia en el caso de que sea un menor edad, cuando se trata de adultos se trabaja con el Área Programática, a cargo de Lilian Kisiel, quien envía a una promotora de salud a hacer una visita de seguimiento”, detalló. En el caso de pacientes con conductas adictivas trabajan de forma conjunta con el Centro de Adicciones de la Municipalidad. “Muchas veces nos enfrentamos a casos tremendamente difíciles con una patología dual en la que se registra consumo problemático y crisis psicóticas, en estos casos se puede proceder a internar, pero hay que aclarar que estas internaciones ahora se dan en Iguazú y son por 24/48 horas para una descompensación psicótica y deben seguir con el tratamiento”, indicó. Cabe destacar que en Argentina existe la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, que es aplicada por la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental, quienes implementan el Programa de Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio. Tiene como propósito promover líneas de acción para el abordaje integral de la problemática de suicidio y ser un núcleo articulador del trabajo interdisciplinario entre los distintos niveles de atención, así como de manera interministerial e interjurisdiccional. Línea de prevención del suicidio funciona desde cualquier punto del país: Línea 135 / (011) 5275-1135 o 0800-345-1435.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por