Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En el último año y medio, se perdieron más de 60.000 puestos de trabajo en la construcción – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 08/11/2025 16:57

    La actividad se encuentra en uno de sus niveles más bajos de los últimos años tras la paralización de la obra pública. Empresarios y especialistas remarcan que la caída del sector golpea al empleo, el consumo y la recaudación en las economías regionales. A casi dos años del inicio de la gestión de Javier Milei y de la suspensión de la inversión estatal, el sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 60.462 empleos formales, lo que representa una caída del 13,7%. Sin embargo, estimaciones del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) elevan la cifra total a unos 120.000 puestos, si se contabilizan trabajadores subcontratados y empleos eventuales. Los indicadores de actividad muestran una tendencia similar. El Índice Construya continúa en terreno negativo, mientras que el consumo de cemento y el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) apenas superaron los niveles de un año atrás. “Los tres indicadores siguen muy por debajo de agosto de 2023”, señalaron desde el IERIC, que registró además una caída del 10,6% interanual en la cantidad de empleadores del sector, el peor septiembre en 20 años —excluyendo 2020. Expectativas y privatizaciones En este contexto, el Gobierno anunció la privatización de rutas y autopistas en Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. El sector ve esta iniciativa como una posible vía de reactivación parcial, aunque los empresarios advierten que la clave será la disponibilidad de financiamiento y el ritmo real de ejecución. Para 2026, el proyecto de Presupuesto prevé $659.878 billones para Vialidad Nacional, lo que implica una caída real del 10,6% al descontar la inflación, según la consultora Analytica. “El Presupuesto puede decir una cosa, pero lo importante es cuánto se ejecuta. Muchas veces no se concreta todo lo asignado”, remarcó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Y fue categórico: “No es posible crecer sin infraestructura”. El economista Claudio Caprarullo coincidió: “Para que la economía se recupere no alcanza solo con crédito. La construcción tiene uno de los mayores efectos multiplicadores. Si el Gobierno no la impulsa, la demanda interna seguirá deprimida”. Mientras tanto, el sector continúa esperando señales. Y la crisis ya no solo se mide en metros cúbicos o toneladas, sino en empleos, comercios vacíos y ciudades que circulan menos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por