08/11/2025 14:39
08/11/2025 14:37
08/11/2025 14:37
08/11/2025 14:37
08/11/2025 14:36
08/11/2025 14:36
08/11/2025 14:35
08/11/2025 14:35
08/11/2025 14:35
08/11/2025 14:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/11/2025 10:47
Rosalía presenta Lux y consolida su evolución artística con una nueva dimensión sonora basada en el bricolaje lingüístico Rosalía presentó su nuevo álbum Lux. El lanzamiento ratifica la evolución artística de la cantante catalana y revela cambios notables en su propuesta musical y en la manera de pronunciar durante la interpretación. Su trabajo refleja la tendencia a mezclar estilos y acentos, una característica denominada “bricolaje lingüístico”. Esta práctica conecta la identidad de los intérpretes con las expectativas del público y redefine la sonoridad de cada género musical. De acuerdo a National Geographic, el bricolaje lingüístico surge cuando músicos y cantantes adaptan conscientemente su acento, pronunciación y registro según el estilo que ejecutan. El caso de Rosalía resulta ilustrativo: su carrera incluye flamenco, reguetón y música latina, y en cada etapa suena diferente. El bricolaje lingüístico permite a Rosalía adaptar su acento y pronunciación para redefinir la identidad de cada género musical (Instagram) En Berghain, uno de los temas del nuevo álbum, emplea la variedad del español de Cataluña y deja de lado el seseo, la aspiración de la “s” o el uso del spanglish, rasgos presentes en otras grabaciones previas. Al integrar o eliminar ciertas variantes fonéticas, la artista moldea su identidad y responde a códigos que los oyentes asocian al género. El fenómeno excede el caso individual y se extiende a la historia de la música popular. Los géneros poseen marcas lingüísticas propias. El flamenco, por ejemplo, consolidó el acento andaluz como parte de su identidad, mientras el reguetón popularizó el español caribeño. Cantantes de otras regiones imitan estos patrones para adaptarse a la tradición musical y lograr que el público los asocie de inmediato al estilo. La mezcla de estilos y acentos en la música de Rosalía responde a las expectativas del público y a la tradición de cada género (Crédito: Chris Maggio / The New York Times) Tradición, cambio y expectativas del público Según especialistas citados por National Geographic, los artistas recurren al bricolaje lingüístico como estrategia para construir credibilidad dentro de un género. Este proceso no se restringe al mundo de las grabaciones: ocurre en vivo y en los ensayos, frente a audiencias que esperan reconocer los rasgos típicos del estilo que escuchan. Por esta razón, una canción de reguetón se asocia al español de Puerto Rico o Colombia, mientras un palo flamenco mantiene características del andaluz clásico. La adaptación lingüística resulta tan relevante como el vestuario, la coreografía o la escenografía. El lenguaje configura la marca sonora de cada artista. La flexibilidad y la capacidad de combinar acentos y registros constituyen una ventaja en la industria musical actual, donde la innovación y la diversidad son altamente valoradas. La globalización y la proliferación de colaboraciones transnacionales refuerzan el fenómeno, permitiendo fusiones inéditas que conquistan audiencias de diferentes orígenes. El fenómeno del bricolaje lingüístico trasciende a Rosalía y se extiende a la historia de la música popular y sus marcas lingüísticas (Noah Dillon) La transformación del acento artístico incluye tanto la creación de nuevos sonidos como el mantenimiento de elementos tradicionales. Rosalía, gracias a su formación en flamenco, utiliza eses aspiradas, rotacismo y omisión de consonantes con naturalidad, pero también añade palabras del español americano o juegos de spanglish para expandir las fronteras de su propuesta. En palabras de expertos lingüistas, la voz se convierte en un espacio de experimentación cultural y un reflejo del entorno en que el artista se desenvuelve. Las identidades musicales y lingüísticas pueden cambiar según el contexto: no es lo mismo una grabación que un diálogo fuera del escenario. Hay casos históricos, como el de Miguel Poveda, que salta del catalán al andaluz según el palo flamenco. Otros artistas, como Aitana, llegaron a modificar su acento durante entrevistas, en función de la audiencia y el momento. La adaptación lingüística en la música es tan relevante como el vestuario o la coreografía para construir la marca sonora de un artista REUTERS/Stephanie Lecocq Innovación y autenticidad en la escena musical contemporánea De acuerdo con National Geographic, el bricolaje lingüístico favorece que la música evolucione y mantenga vitalidad cultural. Los géneros tradicionales se enriquecen cuando incorporan variedades fonéticas ajenas. El proceso legitima la mezcla y la reinvención, aunque mantiene el equilibrio entre la innovación y la fidelidad a la historia del estilo. El público identifica como auténticos a intérpretes que dominan los patrones, pero también valora la originalidad y la creatividad. La globalización y las colaboraciones internacionales potencian la fusión de acentos y registros en la industria musical actual (REUTERS/Mario Anzuoni) Rosalía se afianza como exponente de la reinvención musical en la industria. Su trabajo reciente demuestra el dominio de los registros y acentos, la soltura para combinar estilos y la consciencia de las expectativas sonoras. Desde la elección de las palabras hasta la pronunciación de cada sílaba, su voz desarrolla una identidad abierta y en constante transformación. El bricolaje lingüístico ya no es solo una táctica comercial, sino parte esencial de la construcción artística en la música global de hoy.
Ver noticia original