08/11/2025 05:06
08/11/2025 05:06
08/11/2025 05:05
08/11/2025 05:05
08/11/2025 05:05
08/11/2025 05:05
08/11/2025 05:04
08/11/2025 05:04
08/11/2025 05:04
08/11/2025 05:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/11/2025 23:18
El encuentro fue presidido por el Dr. Javier M. Leal de Ibarra (Foto: Quique Galletto) La ciudad de Comodoro Rivadavia fue, entre el 6 y 7 de noviembre, el punto de encuentro para la Tercera Reunión Anual de Presidentes de las Cámaras Federales de Apelaciones con competencia penal de todo el país, un cónclave estratégico en pleno proceso de transformación del sistema judicial argentino. El encuentro, presidido por el Dr. Javier M. Leal de Ibarra y con la presencia de quince magistrados de las distintas cámaras federales, se constituyó en un espacio de debate ineludible frente a los desafíos crecientes que presenta la implementación del nuevo sistema procesal penal federal. Durante las jornadas se lograron consensos clave y se expusieron inquietudes estructurales con respecto al futuro de la justicia penal federal. En un contexto signado por la necesidad de modernizar el Poder Judicial y garantizar respuestas eficaces ante la complejidad del crimen organizado, la reunión abordó una agenda diversa que incluyó desde la revisión del funcionamiento interno de los tribunales hasta la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas avanzadas para mejorar el servicio de justicia. La participación de los presidentes de las cámaras de Bahía Blanca, Córdoba, Corrientes, General Roca, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Resistencia, Rosario, Salta, San Martín, Tucumán y las federales penales y penales económicas de CABA, aportó una visión federal y abarcadora sobre las realidades judiciales del país. El eje central fue el análisis de los principales retos en la aplicación del sistema acusatorio. Entre las propuestas consensuadas, se acordó aceptar, por razones de eficiencia funcional, la discrecionalidad de las cámaras para determinar la integración unipersonal o colegiada de las audiencias de revisión. También se discutió la necesidad de restringir las impugnaciones horizontales a los supuestos previstos legalmente, junto con la propuesta de simplificar el cúmulo de datos requeridos por la Cámara de Casación Federal, el Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema, con el fin de lograr estadísticas unificadas y precisas. Un avance considerado imprescindible por la mayoría fue la solicitud al Consejo de la Magistratura para que, con la mayor premura, se desarrolle y ponga en práctica un sistema oficial de inteligencia artificial que permita la desgrabación automatizada de audiencias, elemento crucial para el conocimiento y difusión de la jurisprudencia. Asimismo, los magistrados plantearon la importancia de que el Ministerio Público Fiscal publicite periódicamente las estadísticas sobre casos desechados en atención inicial, en la línea de gobierno abierto y transparencia institucional. La comisión también propuso la creación formal de una comisión de seguimiento del sistema acusatorio, conforme lo establecen las leyes de implementación, y evaluó la proyección de ajustes legislativos puntuales en el Código Procesal Penal Federal. Estas reformas buscan canalizar la experiencia práctica de los jueces y operadores del sistema, integrando en la normativa las lecciones aprendidas en los primeros años de vigencia del nuevo esquema procesal. No obstante los avances, la principal preocupación manifestada unánimemente fue la situación presupuestaria proyectada para el Poder Judicial. El análisis del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2026 presentado por el Consejo de la Magistratura – Poder Judicial de la Nación ante el Congreso arrojó inquietud: contempla una reducción del 8% en el crédito general y una caída del 74% en el área de Bienes de Uso, lo que, según los jueces presentes, afectaría gravemente la operatividad de los tribunales y, en definitiva, la independencia judicial. Los magistrados subrayaron que la suficiencia presupuestaria y la autarquía financiera son condiciones indispensables de la independencia, pilar fundamental del Estado de derecho y garantía última de los derechos esenciales de la ciudadanía. Los presidentes de cámaras alertaron que de no reverse esas previsiones presupuestarias, la justicia se verá impactada por infraestructuras inadecuadas, deterioro salarial y mayores obstáculos para el acceso a la justicia. Plantearon que la modernización, la continuidad de obras, el mantenimiento edilicio y la actualización tecnológica requieren recursos que garanticen un servicio eficiente y moderno. Por unanimidad, los presentes reafirmaron su compromiso con la defensa de la independencia del Poder Judicial y exhortaron públicamente a que el presupuesto asignado por el Estado contemple las necesidades reales del sector. Consideraron esencial proteger el equilibrio republicano y garantizar que la Constitución Nacional y el derecho de acceso a la justicia permanezcan vigentes frente a coyunturas económicas adversas. El encuentro de Comodoro Rivadavia se consolidó así como un espacio de coordinación, defensa institucional y reflexión sobre el futuro de los tribunales federales, en un momento clave para el destino de la justicia penal argentina. Participaron del encuentro: Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca - Presidente, Pablo Candisano. Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia - Presidente, Javier Leal de Ibarra. Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba - Presidente, Abel Sánchez Torres. Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes - Presidente, Luis González. Cámara Federal en lo Criminal y Correccional de CABA – Presidente, Mariano Llorens. Cámara Federal en lo Penal Económico de CABA -Presidente, Roberto Hornos. Cámara Federal de Apelaciones de General Roca - Presidente, Mariano Lozano. Cámara Federal de Apelaciones de La Plata - Vicepresidente, Roberto Agustín Lemos Arias. Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata - Presidente, Pablo Eduardo Jimenez. Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza - Presidente, Gustavo Castiñeira de Dios (por conexión remota vía Zoom). Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia - Presidenta, Rocío Alcalá. Cámara Federal de Apelaciones de Rosario - Presidenta, Silvina Andalaf Casiello. Cámara Federal de Apelaciones de Salta - Presidenta, Mariana Inés Catalano. Cámara Federal de Apelaciones de San Martín - Presidente, Marcelo Fernández. Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán – Patricia Marcela Moltini.
Ver noticia original