08/11/2025 05:33
08/11/2025 05:32
08/11/2025 05:30
08/11/2025 05:27
08/11/2025 05:27
08/11/2025 05:26
08/11/2025 05:25
08/11/2025 05:24
08/11/2025 05:24
08/11/2025 05:23
» Voxpopuli
Fecha: 07/11/2025 22:21
La expansión de las empresas de tecnología financiera (fintech) en Argentina se enfrenta a un mapa tributario provincial altamente dispar. En este contexto, Misiones emerge como una de las jurisdicciones con una presión fiscal comparativamente menor, según el estudio “Mapa de presión fiscal a la digitalización de la economía” de la Cámara Argentina Fintech (CAF). La provincia aplica una alícuota promedio del 5,5% en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) para el sector, resultante de un 7% para servicios financieros y un 4% para servicios informáticos. Este promedio coloca a Misiones significativamente por debajo de la media nacional para las fintech, que es del 6,4%, y muy lejos de distritos como La Pampa y Santa Fe, que alcanzan el 9%. Esta estructura más moderada, sin los sobrecargos o alícuotas especiales que sí aplican otras provincias, permite a las empresas tecnológicas radicadas en Misiones mantener una mayor competitividad relativa, favoreciendo la consolidación de billeteras virtuales, sistemas de cobro electrónico y plataformas de inversión minorista en la región. La Crítica del Sector: Una Carga “Alta” que Limita la Expansión A pesar de su posición favorable en el ranking nacional, el informe clasifica la presión fiscal de Misiones como “alta, pero por debajo del promedio nacional”. Este matiz es crucial para entender el reclamo del sector. La CAF subraya que el promedio nacional de 6,4% que tributan las fintech es ya superior al que enfrentan otros sectores de servicios o comercio, cuyas tasas se ubican generalmente entre el 3% y el 5%. El presidente de la Cámara Argentina Fintech, Mario López, fue enfático al señalar que esta estructura tributaria limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a las empresas como a los usuarios, ya que los mayores costos se terminan trasladando a las tasas de crédito y a los servicios que pagan PyMEs y consumidores. “La carga impositiva no solo repercute en las compañías, sino también en los consumidores y PyMEs”, sostiene la CAF. La desigualdad tributaria desalienta la innovación y puede condicionar el acceso al crédito, según advierte el documento. Propuestas para un Sistema más Equitativo El informe de la CAF no solo diagnostica las asimetrías, sino que también propone un plan de acción para equilibrar el marco fiscal a nivel país, con tres ejes principales: Reducir la presión tributaria sectorial, equiparando las alícuotas fintech con las de otros servicios. Armonizar la normativa entre provincias para disminuir la disparidad regional. Simplificar el marco regulatorio, reduciendo la complejidad administrativa y los costos de cumplimiento. El documento concluye resaltando la importancia de que las provincias con alícuotas más bajas, como Misiones, mantengan su estabilidad tributaria, ya que este diferencial competitivo es un factor clave para atraer nuevos emprendimientos y consolidar la inclusión financiera y digital. El IIBB, para las fintech, tiene dos grandes vías de aplicación que se mencionan en el material: El Impuesto Directo a la Actividad (La Alícuota) Esto es a lo que se refiere la alícuota del 5,5% promedio en Misiones: ¿Qué es? Es el impuesto que la empresa fintech (la persona jurídica) paga por el ejercicio habitual de su actividad económica (ofrecer servicios financieros, servicios informáticos, etc.). ¿Cómo se calcula? Se aplica un porcentaje (la alícuota, por ejemplo, 7% para servicios financieros o 4% para informáticos) sobre los Ingresos Brutos totales que percibe la compañía (por ejemplo, las comisiones que cobra por transacciones, los intereses de préstamos, etc.). El problema: El informe de la CAF critica que estas alícuotas son altas para el sector, y el impuesto es «distorsivo» porque grava la totalidad de los ingresos sin permitir deducir costos (grava «en cascada»). Los Regímenes de Retención y Percepción (Las Transacciones) Aquí es donde entra el mecanismo de las retenciones sobre las transacciones, un punto de gran fricción y confusión para los usuarios y comercios: ¿Qué es? Es un mecanismo de adelanto del impuesto que obliga a las billeteras virtuales (los Proveedores de Servicios de Pago, o PSPs) a actuar como agentes de recaudación. ¿Cómo funciona? Las billeteras virtuales (Mercado Pago, Ualá, etc.) están obligadas, por normativas provinciales (como la de ARBA que mencionan las fuentes), a retener un porcentaje del dinero que se acredita en las cuentas de sus usuarios si estos figuran en los padrones de contribuyentes de Ingresos Brutos (generalmente comerciantes, profesionales, o quienes superan ciertos montos de ingresos). El efecto: Cuando un comercio o un profesional cobra por una venta a través de la fintech, el monto que le llega a su cuenta ya tiene descontado un porcentaje (que puede variar, generalmente entre 0,1% y 5%) en concepto de adelanto del IIBB. En Resumen Cuando se habla de que la presión fiscal es del 5,5% en Misiones, se refiere a la alícuota que la empresa paga sobre su actividad. Cuando el público o los comercios lo sienten en el día a día, es a través de las retenciones que se aplican a las transacciones, lo que genera saldos a favor (muchas veces difíciles de recuperar) y se suma a la carga total que critica la Cámara Fintech.
Ver noticia original