08/11/2025 00:28
08/11/2025 00:28
08/11/2025 00:27
08/11/2025 00:27
08/11/2025 00:26
08/11/2025 00:26
08/11/2025 00:22
08/11/2025 00:22
08/11/2025 00:21
08/11/2025 00:21
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 07/11/2025 18:40
Los sectores de bienes transables, más allá de aquellos que no son de primera necesidad, registran una fuerte caída de ventas y de actividad. Entre los dirigentes se asegura que la apertura de importaciones ha generado una oferta mucho más amplia de la que puede soportar la demanda interna. En una entrevista para el canal de streaming Inteligencia Empresarial, Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater advirtió que "la gente está comprando con tarjeta de crédito el alimento, ni ropa, ni calzado". "Es el problema más importante que tenemos, la caída de la demanda", explicó. El empresario estimó que en el último año se han abierto ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) unas 14.000 nuevas Claves Únicas de Identificación Tributaria (CUIT) de importadores. De hecho, señala que el 60% de la indumentaria que se usa en Argentina es importada de manera de que si la ropa sube de precio "no es responsabilidad" de los empresarios locales. Baja la ropa y sube el gas En realidad, medido en moneda constante de octubre de 2025, con relación a noviembre de 2023, la indumentaria y el calzado bajan de precio algo más de un 30% respecto del valor al inicio del gobierno libertario. La estimación es del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En cambio, todo lo que es rubro servicio subió un 53%. De allí se explica que, aunque sea en términos relativos más barato comprar ropa que pagar la factura del gas, el ingreso medio de las personas no alcance y entonces tenga que recurrir a mecanismos que sirvan para "estirar" el mes.
Ver noticia original