07/11/2025 19:52
07/11/2025 19:51
07/11/2025 19:51
07/11/2025 19:50
07/11/2025 19:50
07/11/2025 19:50
07/11/2025 19:49
07/11/2025 19:48
07/11/2025 19:42
07/11/2025 19:42
» Diario Cordoba
Fecha: 07/11/2025 17:03
Este viernes se han inaugurado la 19º edición de las Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero de Palma del Río, dedicadas este año a los siglos XVI y XVII. La nueva directora de las jornadas, María Soledad Gómez Navarro, catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Córdoba, es la primera mujer en dirigir estas jornadas. La temática elegida es Europa entre dos siglos: De Pavía a Breda y, según Gómez Navarro, "hay una razón histórica, y es que este año se están conmemorando distintas efemérides de estas dos batallas. Una en 1525, la otra en 1625. Estamos de centenarios", afirma. En referencia al contexto histórico que se aborda, la directora comenta que "Pavía es un éxito importante de las tropas de Carlos I frente a Francisco I de Francia, para asegurar lo más posible las posiciones en Italia. Y Breda es una batalla ganada por las fuerzas de la Universidad Española en la Guerra de los 30 años. Luego vendría, en fin, el desastre, pero las lanzas, que es lo que representa el cartel, es una victoria importante". Las Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero se han inaugurado con la presencia del primer teniente de alcalde, Juan Trujillo, quien ha recordado la importancia de la historia para conocer el presente. Han acudido también numerosos alumnos de la UCO y amantes de la historia del municipio palmeño. Asistentes a las Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero de Palma del Río. / J. Muñoz Mejores expedientes académicos La ponencia inaugural, a cargo de Enrique Martínez Ruiz, el excatedrático de la Universidad Complutense de Madrid, ha tomado como tema central la dinámica militar en los siglos XVI y XVII. Un interesantísimo viaje por una España que propició un tiempo increíble también para la ciencia y la cultura. En esta jornada también se han entregado las becas a los mejores expedientes académicos del curso 2023-2024 en Palma del Río, que aportan diferentes empresas palmeñas. "Es una cita clásica", según la directora, donde han recibido becas Carmen González Caro como mejor expediente de Humanidades y Ciencias Sociales y Blanca Corral Hens como mejor expediente de Ciencias y Tecnología, ambas del colegio salesiano San Luis Rey. También han sido becadas Lucía Rando Rodríguez y Edurne Sánchez Santamarta, del IES Antonio Gala. La Inquisición y el Barroco La primera jornada se ha cerrado con la actuación de la Coral Eloy Viro, y este sábado el programa contempla una mañana con siete comunicaciones históricas propuestas por diferentes invitados locales. Tratarán temas tan diversos como la Inquisición, las infraestructuras en estos siglos, la conexión con el nuevo mundo, las élites políticas, la huella del barroco o la unión del paganismo y lo religioso. Entre estas comunicaciones, La edad de oro de la Villa de Palma en el siglo XVI será la única pronunciada por un historiador local, el también cronista Manuel Muñoz Rojo. La catedrática Gómez Navarro abordará una ponencia sobre la fe y la religión, "sobre el papel de la Iglesia y sobre todo el papel de la religión en la fe en las dos Europas, la Europa católica, apostólica y romana, y la protestante", comenta la directora de las jornadas. Por su parte, Yolanda Victoria Olmedo Sánchez hablará del papel del arte en los Países Bajos. Para terminar, "dos actos interesantes", a juicio de Gómez Navarro: la presentación de la obra Dueños del mundo. de José Calvo Poyato. y la ponencia de clausura a cargo del catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha Porfirio Sanz, sobre la diplomacia española en los siglos XVI y XVII.
Ver noticia original