Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dictarán sentencia por el derecho a la verdad en el caso de Carlos Tereszecuk, víctima del terrorismo de Estado

    » Data Chaco

    Fecha: 07/11/2025 13:07

    El próximo martes 11 de noviembre, a las 11, se dará a conocer la sentencia por el derecho a la verdad en el caso del secuestro y homicidio de Carlos Enrique Tereszecuk, ocurrido a comienzos de noviembre de 1976 en el marco del terrorismo de Estado. La audiencia se realizará de manera virtual y contará con la participación de familiares de la víctima —hermanos y sobrinos— que residen en Posadas, Alem, Corrientes y la Ciudad de Buenos Aires; y estará a cargo de la jueza federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger. Simultáneamente, la lectura del fallo será transmitida en vivo en la Casa por la Memoria de Resistencia y proyectada en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones. La Fiscalía Federal solicitó que en la sentencia se reconozca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado, y que se establezca la verdad histórica sobre la detención, tortura y asesinato de Tereszecuk. La reconstrucción de la verdad De acuerdo con la reconstrucción de la Fiscalía, Carlos Tereszecuk fue secuestrado los primeros días de noviembre de 1976 y trasladado a la Jefatura de Policía de Resistencia, donde funcionaba un Centro Clandestino de Detención coordinado por la Policía del Chaco y el Ejército Argentino. Fue visto en ese lugar en gravísimo estado físico, producto de las torturas sufridas. Testigos relataron que no podía mantenerse en pie ni caminar, y que otro detenido debió asistirlo por orden de los guardiacárceles. La investigación determinó que fue asesinado la segunda semana de noviembre y que su cuerpo fue arrojado al río Paraná, apareciendo el 15 de ese mes en las costas de Empedrado, Corrientes, donde fue enterrado como NN. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó sus restos en 2018, más de cuatro décadas después. Un caso emblemático del NEA El proceso se desarrolla en el marco del fallecimiento de los principales responsables de la Jefatura de Policía del Chaco en 1976 —los comisarios Carlos Thomas, Wenceslao Ceniquel y Lucio Humberto Caballero—, y ante la imposibilidad de avanzar penalmente contra otros responsables aún no identificados. Por eso, los familiares de Tereszecuk, en su carácter de víctimas de un crimen de lesa humanidad, solicitaron que se dicte una sentencia que reconstruya los hechos, garantice el derecho a la verdad y contribuya a la memoria colectiva. La Fiscalía acompañó el pedido, basándose en los Juicios por la Verdad de los años ’90 y en el precedente Martinelli. ¿Quién fue Carlos Enrique Tereszecuk? Nacido en Posadas, Misiones, en 1952, Carlos Tereszecuk cursó estudios en el Seminario de Fátima (Córdoba) antes de dedicarse a la militancia política y estudiantil. Fue vicepresidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Servicio Social de la UNaM en 1974 y, un año después, integró la campaña del Partido Auténtico, donde trabajó como secretario legislativo de los diputados provinciales electos Juan Figueredo y Pablo Fernández Long. Desde ese rol impulsó proyectos para defender los derechos de trabajadores rurales, colonos, comisiones barriales y empleadas domésticas. En 1975 fue víctima de un intento de secuestro dentro de la Cámara de Diputados, del que logró escapar. Luego debió pasar a la clandestinidad, hasta que fue finalmente detenido y torturado en la Jefatura de Policía de Resistencia. Su hermano Norberto denunció el caso ante la CONADEP y el Juzgado Federal de Resistencia tras la recuperación democrática. El patrón del horror: cuerpos arrojados al Paraná La investigación judicial documentó que el terrorismo de Estado utilizó el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como método sistemático de desaparición. Las víctimas eran halladas desnudas, atadas con alambres, con disparos de ejecución, cortes abdominales y las yemas de los dedos mutiladas para impedir su identificación. Este patrón fue acreditado mediante autopsias y el testimonio del médico forense de Empedrado, Otto Eliseo Manzolillo, durante el juicio por el Centro Clandestino del Regimiento 9. Gracias al trabajo conjunto de la Fiscalía Federal de Corrientes y el EAAF, se identificaron tres personas que habían sido arrojadas al río y sepultadas como NN en Empedrado: Rómulo Artieda, desaparecido en 1977 en el Regimiento 9; Julio "Bocha" Pereyra, víctima de la Masacre de Margarita Belén en diciembre de 1976; y Carlos Tereszecuk, visto con vida en la Jefatura de Resistencia a comienzos de ese mismo mes. Los restos fueron restituidos a sus familias en 2007, 2014 y 2018, respectivamente. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por