Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bajan las temperaturas y la gripe inicia su escalada: la médica del hospital Reina Sofía María Ángeles Onieva avanza cómo afectará

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/11/2025 12:33

    La bajada de las temperaturas, aunque este otoño se ha resistido un poco, ya se está empezando a notar, sobre todo en las mínimas. La aproximación al invierno está propiciando una mayor circulación de virus respiratorios, gripe, covid, rinovirus (resfriado común) o VRS (virus respiratorio sincitial, principal causante de la bronquiolitis). En algunas ocasiones, estos virus o las infecciones por neumococo pueden causar complicaciones y ocasionar neumonía. Con motivo precisamente del Día Mundial de la Neumonía, que se conmemora cada 12 de noviembre, la especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del hospital universitario Reina Sofía de Córdoba María Ángeles Onieva recuerda que «vacunarse frente a la gripe, covid, VRS o neumococo es una forma de cuidar de uno mismo y de quienes más queremos. Cada dosis es una barrera contra la enfermedad y una apuesta por la vida. Protegerte es proteger a todos». La sanidad pública andaluza incluye la posibilidad de que se vacunen de la gripe, covid, neumococo y VRS determinados grupos de población de riesgo, entre los que se incluyen bebés, personas mayores y enfermos crónicos, entre otros colectivos. Una paciente se vacuna frente a la gripe. / Víctor Castro Higiene y vacunas, la mejor combinación Esta especialista recalca que, junto a medidas preventivas como la higiene de manos, ventilación y limpieza de espacios, los pañuelos de un solo uso o las mascarillas, «las vacunas constituyen una de las herramientas clave para protegernos frente a los virus respiratorios y para reducir consecuencias graves. En el caso de la gripe, la vacuna que se administra cada año disminuye la probabilidad de enfermar o de requerir ingreso e incluso estudios recientes muestran que las personas vacunadas tienen menos riesgo de sufrir infarto de miocardio o muerte por causa cardiovascular, en comparación con las no vacunadas». En cuanto al covid, Onieva subraya que «la vacunación ha logrado menos hospitalizaciones, menos ingresos en UCI y menos muertes en los grupos más vulnerables». Gracias a las vacunas, el covid pasó de ser una amenaza masiva en los primeros años de la pandemia a una realidad actual de casos más leves, con algunos picos controlados o ingresos en personas más frágiles cuando la cobertura no es buena, resalta. Respecto al neumococo (la bacteria que causa neumonía, meningitis y otras infecciones graves), esta experta sostiene que las vacunas reducen el número de infecciones neumocócicas invasivas y de neumonías y el riesgo de eventos cardíacos mayores en personas con alto riesgo. La doctora María Ángeles Onieva, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del hospital Reina Sofía, con una paciente. / A.J. GONZÁLEZ Evitar la resistencia a los microbios Por otro lado, María Ángeles Onieva explica que cuanto más alta es la cobertura vacunal frente a estos virus, más se frenan las resistencias a los microbios, al usarse una cantidad menor de antibióticos, que es uno de los retos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Andalucía, la vacuna frente a neumococo se administra a los lactantes y a las personas de 60 a 76 años, así como a pacientes con enfermedades cardiovasculares o respiratorias crónicas, diabetes, inmunodepresión, asplenia (ausencia de bazo), cáncer o síndrome de Down, entre otros. La vacuna de la gripe está indicada para niños de 6 a 59 meses, mayores de 60 años, profesionales sociosanitarios, mujeres embarazadas, pacientes crónicos, entre otros grupos de riesgo, mientras que la del covid está recomendada para mayores de 70 años, personas vulnerables, embarazadas y residentes de centros sociosanitarios. Por su parte, la alta administración de un anticuerpo frente al VRS en bebés de menos 6 meses desde la campaña 2023-24 está logrando que los ingresos hayan caído hasta un 80% por este virus, según la Consejería de Salud. Vacunación frente a la gripe en población infantil en Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ ¿La gripe A es la que más va a afectar? María Ángeles Onieva avanza que, en estos momentos, la circulación del virus de la gripe aún es baja, pero está creciendo, según el último informe del sistema nacional de vigilancia Sivira, lo que encaja con el patrón típico de ascenso otoñal. Añade que se desconoce si el mayor número de casos se adelantará frente a otros años, como ha ocurrido en el hemisferio sur donde el invierno ya pasó. En España el pico de la gripe suele producirse más frecuentemente antes o después de las navidades. En lo que concierne a las cepas que más están circulando este año, precisa que la vigilancia virológica nacional y andaluza «muestra un predominio claro de virus influenza A, sin mención relevante del virus influenza B». De otro lado, la incidencia actual del covid está bajando respecto al inicio del otoño, apunta Onieva, afectando más a personas mayores, que son las que presentan tasas más altas de ingreso, mientras que la incidencia del VRS es aún baja, aunque con signos de ligero aumento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por