Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se confirmó un caso de chikungunya en Entre Ríos

    Parana » Inventario22

    Fecha: 07/11/2025 12:01

    Se confirmó un caso de chikungunya en Entre Ríos Una mujer de Concordia dio positivo para el virus chikungunya, sin antecedentes de viaje. La paciente estuvo internada en terapia intensiva del Hospital Masvernat debido a la gravedad de la enfermedad. Fecha/Hora: 07/11/2025 08:29 Cód. 108991 Tiempo de lectura: 2 minutos. En las últimas horas se confirmó el primer caso de chikungunya en la ciudad de Concordia: una mujer concordiense resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono. De acuerdo a Diario Río Uruguay, la paciente estuvo internada hasta el miércoles en la unidad de terapia intensiva del Hospital Delicia Concepción Masvernat, donde recibió atención médica y seguimiento permanente por parte del equipo de salud. El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector que propaga el dengue y el zika. Sus principales síntomas incluyen fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, cefalea, erupciones cutáneas y malestar general. Antecedentes Ya en 2016, nuestra ciudad había tenía un caso de esta enfermedad, pero en aquella oportunidad fue importado ya que la paciente había viajado a Paraguay. La joven que en ese momento tenía 29 años, estuvo hospitalizada donde de acuerdo a la sintomatología presentada y en base a las recientes experiencias, el cuerpo médico ordenó en primera instancia el análisis de dengue, dando este resultado negativo. Al observar que la joven no presentaba evolución alguna y continuaban los malestares frecuentes, se determinó la realización del primer análisis del virus Chikungunya, el cual confirmó la enfermedad. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc.). Síntomas Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El cuadro clínico inicia con la aparición repentina de fiebre, generalmente mayor a 39°, que suele durar menos de una semana. Además de la fiebre, a menudo se acompaña de dolor en las articulaciones, predominando en manos, pies, muñecas y tobillos, y pueden ser tan incapacitantes que dificultan el movimiento. Este es uno de los síntomas más característicos de esta infección. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, conjuntivitis, náuseas, vómitos, fatiga y erupción cutánea. Los dolores en las articulaciones pueden persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por