Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Por qué en Concordia ATER, ARCA y los bancos mantienen el sistema de turnos que se utilizaba en pandemia?

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 07/11/2025 11:54

    Aunque el aislamiento terminó hace años, hay algo que sobrevivió a la pandemia: los turnos online. Hoy, instituciones como ATER, ARCA y los bancos estatales todavía mantienen la modalidad de atención digital que nació como una medida sanitaria. Pero, ¿por qué se sigue usando? ¿Funciona realmente o dejó afuera a quienes no manejan la tecnología? Desde Despertar Entrerriano consultamos a trabajadores y responsables de atención para entender cómo opera este sistema y qué pasa con los adultos mayores que todavía prefieren hacer sus trámites cara a cara. Del caos al orden (digital) En ATER explicaron que el sistema de turnos se mantiene porque mejoró la organización y redujo las demoras. “Es una herramienta eficaz para brindar una atención más ordenada y previsible”, señalaron desde el organismo provincial. Según informaron, el método permite planificar la cantidad de personas que se atenderán por día y organizar el personal según el tipo de trámite. “Evita aglomeraciones y garantiza que cada persona reciba la asistencia adecuada”, remarcaron. De todos modos, aseguraron que la atención presencial sigue vigente. “Para las personas mayores o con dificultades digitales, nuestras receptorías cuentan con personal que orienta, asiste y, si es necesario, gestiona el turno en el momento. La prioridad es mantener un esquema ágil sin dejar de lado el trato personal”, aclararon desde ATER. ARCA: organización y flexibilidad Desde la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ARCA) también remarcaron que el sistema de turnos no desapareció tras la pandemia porque resultó útil para organizar la carga de trabajo. “El turno web permite saber cuántas personas se atenderán y qué tipo de trámites se van a presentar. Eso ayuda a distribuir mejor al personal y dar un servicio más eficiente”, explicó Hernán García, jefe de distrito Concordia. Sin embargo, aclaró que la atención no es estrictamente digital. “Las personas pueden presentarse de forma espontánea, se anuncian en el turnero y se les da atención. A veces no es inmediato, pero dentro del mismo día se los atiende”, detalló. Además, señaló que hay casos especiales donde ni siquiera se exige turno. “Cuando vienen jubilados o derivados de organismos como ANSES y PAMI, se los atiende directamente. En esos casos la atención es espontánea”, sostuvo García. Banco Nación: el turno que se volvió costumbre La modalidad digital también se consolidó en los bancos. En la sucursal local del Banco Nación, la cajera Pía explicó que el sistema “quedó por practicidad”. “Durante la pandemia se implementó para ordenar, y después vimos que funcionaba. Entonces se mantuvo, porque ayuda a organizar las operaciones y a que la atención sea más rápida”, contó. Sin embargo, aclaró que el banco no puede negarle atención a nadie, incluso a quienes no sacan turno o no manejan la web. “Va en contra de la carta orgánica del Nación. No podemos cerrarle la puerta a alguien. Si viene una persona sin turno, se la atiende igual, porque es su dinero y estamos para eso”, señaló. Pía contó que el personal busca adaptarse a cada situación, sobre todo con las personas mayores. “Hay abuelos que no usan celular o no tienen internet, y los ayudamos a generar la orden de extracción o se los cargamos en el sistema. Otros prefieren venir igual, porque es su salida, su rutina. Y cuando hay alguien con movilidad reducida o una discapacidad, salimos hasta el auto o los acompañamos a la caja”, relató. El desafío de la accesibilidad Aunque la metodología de turnos digitales trajo ventajas organizativas, el desafío sigue siendo la inclusión tecnológica. No todos tienen las mismas herramientas ni conocimientos para manejar sistemas web o aplicaciones. En ese sentido, desde ATER, ARCA y el Banco Nación coincidieron en que el objetivo es combinar lo digital con la atención humana, garantizando que nadie quede afuera del sistema por falta de conectividad o por no saber usar un celular. La posibilidad de mantener la atención presencial —con prioridad para jubilados, personas con discapacidad o trámites urgentes— busca equilibrar eficiencia y accesibilidad. Fuente: Despertar Entrerriano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por