07/11/2025 18:59
07/11/2025 18:59
07/11/2025 18:58
07/11/2025 18:58
07/11/2025 18:56
07/11/2025 18:55
07/11/2025 18:55
07/11/2025 18:53
07/11/2025 18:53
07/11/2025 18:53
Concordia » El Heraldo
Fecha: 07/11/2025 11:53
Cada 7 de noviembre en Argentina, los vendedores de diarios y revistas celebran el Día del Canillita, una fecha que conmemora el fallecimiento del dramaturgo y periodista uruguayo Florencio Sánchez, ocurrido en 1910. Sánchez fue autor de la obra teatral “Canillita” estrenada en 1904, y fue quien popularizó la figura del canillita, un personaje fundamental en la historia de la prensa y la cultura popular del país, extendida a todo el Río de la Plata, claro. Ads El término Canillita es lunfardo en obvia alusión a las piernas delgaditas, flacuchas de los canillitas de aquel entonces y que generación tras generación nos ha mostrado por estas tierras también, y en todo momento. El término “canillita” tiene sus raíces en la palabra latina “canella”, que significa caña, y en el lenguaje coloquial rioplatense se refiere al hueso largo de las piernas. Ads Si bien también el Canillita engloba a los vendedores de diarios y revistas, los que tienen un puesto, un kiosco, nosotros lo reconocemos más en el que “patea” la calle. Ahora, lamentablemente, ya no tanto porque la lectura por internet y la escasez de diarios (al menos en nuestra ciudad) ha casi extinguido la tarea, aunque algunos quedan felizmente. Una labor más que abnegada que cada Canillita registraba y registra como necesaria para su existencia, para sobrevivir, para alimentar a los suyos, llegado el caso. No conocen de mal clima, de calor, de frío, nada, ellos se acomodan a todo y su grito se escucha bien temprano en las calles, y retumban ante el silencio de la madrugada. Una actividad también, claro, aleatoria, porque nunca se tiene con certeza cuando se vende y cuánto se venderá. En definitiva, una actividad admirable por donde se la mire, porque para el que recibe el periódico es comodidad y para el que lo trae es un sacrificio, casi sin jubilación, porque han ejercido esa profesión adultos mayores con 70 años y más sin duda también. Hubiera sido importante con el reconocimiento que tiene de todos, que la actividad haya sido altamente regularizada, como la de cualquier empresa o trabajo en nuestro país, para mayor sostén para los que tanto trabajan. Pero es otro tema y difícil en un país con ciertas injusticias, como el que tenemos. Sin quererlo o si quizá sabiéndolo, el Canillita porta bajo sus brazos las noticias que escribe el Periodista Deportivo. Aunque este también puede lucirse en una radio o canal de televisión. Otra profesión que se trae con el alma misma, por esa necesidad de buscar la noticia, de informar y hasta tal vez tener en sus manos una primicia de esas que impactan. Ads Claro que la actividad del Periodista Deportivo es más “liviana” si se quiere comparar con la del Canillita. Aunque también significa andar, buscar, e ir a tal o cual lugar por la entrevista o la noticia misma. También es de escritorio para escribir, o para que el informante, que siempre se tiene o aparece, le “dicte” la última del momento o ahonde en el tema que está en boga o que se viene siguiendo. El Periodista Deportivo también es relato, porque nuestro país se ha caracterizado siempre por tener grandes narradores radiales y televisivos. Quien suscribe se crió con José María Muñoz, otros lo han hecho con Fioravanti, y de un tiempo largo a esta parte con Víctor Hugo Morales. Hoy no hay quien descolle en la radio como los mencionados. La televisión nos entregó a Mauro Viale, a Marcelo Araujo y hoy por difusión más que nada un Mariano Closs, pero hay muchísimos comentaristas que también saben muchísimo y en varios casos ex futbolistas que aprendieron de sus entrenadores, y de los libros y sus propias vivencias también, claro. Una profesión detallista, porque se cuentan todos los pormenores de un partido y hay que hacerlo con una cronología y precisión para que el que no lo vio lo “vea” en el escrito. No tanto en la tele, porque lo está viendo y el que comenta simplemente cuenta eso que se ve claramente o a veces no tanto, convengamos. La celebración del Día del Periodista Deportivo en Argentina tiene sus raíces en el Primer Congreso Nacional de Periodistas, realizado en 1938 en Córdoba. En este encuentro, no solo se estableció el 7 de junio como el Día del Periodista en honor a La Gazeta de Buenos-Ayres, el primer periódico del país, sino que también se decidió que el 7 de noviembre homenajearía específicamente a quienes se dedican al periodismo deportivo. Esta decisión fue impulsada por periodistas reunidos en Buenos Aires en el marco de la celebración del Día del Canillita, en la misma fecha. Ads La tecnología ha enriquecido el Periodista Deportivo dándole más herramientas para poder contar mejor todo, o mostrar mejor todo. La misma que fue apagando la vida de los Canillitas porque hoy esa información llega con inmediatez al celular y un poquito más atrasada a la radio o la tele, también. Aunque digan que los medios en papel se irían extinguiendo con el tiempo hoy muchos sostienen que para sus vidas es imposible vivir sin un diario en la mano, y los grandes medios ni piensan en abandonar la actividad. Al menos nadie lo ha dicho concretamente. Sí han fenecido medios pequeños, a quienes justamente la velocidad y voracidad de internet los ha golpeado precisamente en forma letal. Pero la pasión nunca muere, porque asoma en la cuna y se apaga en la muerte. En todo ese tiempo el Canillita lo hace o se imagina voceando, y el Periodista Deportivo escribiendo, informando o simplemente, ya jubilado, yendo a una cancha o escuchando un partido, un relato, lo que lo mantenga vinculado. Ambos encendieron una llama grandísima que se llevarán al cielo en su alma, porque con ella la trajeron a este mundo, para escucharlos, para leerlos, para quererlos, porque sin duda les hacemos a ambos también un lugar en nuestros corazones.
Ver noticia original