07/11/2025 20:54
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
07/11/2025 20:52
Parana » El Once Digital
Fecha: 07/11/2025 11:30
Con la participación de profesionales de todo el país, se lleva adelante en La Vieja Usina la primera jornada de enfermería en salud mental. Desde UADER y AMPER destacaron la articulación entre universidad y asociaciones científicas. En La Vieja Usina se desarrolla este viernes la primera Jornada de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, un evento que se enmarca dentro del Segundo Congreso Internacional del Litoral y las Quintas Jornadas Federales de Salud Mental y Psiquiatría. La iniciativa surge de un convenio entre la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Asociación de Médicos y Médicas Psiquiatras de Entre Ríos (AMPER). Su objetivo es fortalecer el vínculo entre la formación académica y las prácticas profesionales, promoviendo la articulación entre distintas disciplinas dentro del campo de la salud mental. Destacan el rol de enfermería en salud mental durante jornada regional El licenciado en Enfermería y coordinador de las jornadas, Emiliano Blanco, explicó a Elonce que “esta jornada se encuadra dentro del segundo congreso internacional del litoral y las quintas jornadas federales de salud mental y psiquiatría. Esto surge a partir de un convenio y de la apertura que nos dio la Asociación de Médicos y Médicas Psiquiatras de Entre Ríos”. Y destacó: “Es una oportunidad única que nos abre la puerta para dar a conocer el trabajo interdisciplinario y el rol crucial que cumple enfermería dentro de los equipos de salud mental”. Destacan el rol de enfermería en salud mental durante jornada regional La universidad y el compromiso institucional Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, Aníbal Satler, subrayó el valor de esta articulación entre la universidad y las asociaciones científicas. “Para nosotros es muy importante, en primer lugar, como institución formadora universitaria, porque creemos que la universidad debe ser de puertas abiertas y articular con otros actores, especialmente con asociaciones profesionales y científicas como AMPER”, expresó. El decano recordó que las conversaciones comenzaron meses atrás y que hoy se concretó “este primer espacio que busca fortalecer el rol del licenciado en enfermería dentro de las instituciones de salud mental, pero también el rol que ocupa en la salud mental comunitaria”. “Estas articulaciones son cruciales —añadió—. Hoy celebramos esta primera jornada en el marco del Congreso Internacional y esperamos que sean muchas más, porque tenemos en claro que articular con otros y con otras hace que nuestras acciones sean mucho más fuertes y potentes”. Un enfoque interdisciplinario y con mirada comunitaria La representante de la Asociación de Médicas y Médicos Psiquiatras de Entre Ríos, Margarita Cermelli, celebró el convenio con la universidad y destacó que “nos enorgullece haber firmado este acuerdo con el bioingeniero Aníbal Satler, porque consideramos que el abordaje de la salud mental debe ser interdisciplinario”. Además, valoró que dentro del Congreso Internacional se haya incorporado la Jornada de Enfermería en Salud Mental, lo que calificó como “un logro y un punto de inflexión”. “Este convenio nos permite elaborar estrategias académicas, de aprendizaje y actualización científica para quienes están en la carrera de enfermería y para los profesionales que ya se desempeñan en el sistema de salud”, sostuvo. Destacan el rol de enfermería en salud mental durante jornada regional Desafíos y proyecciones Finalmente, Emiliano Blanco mencionó que el gran desafío de estas jornadas es “articular con todas las instituciones y encontrar puntos en común”. En ese sentido, señaló que la demanda en salud mental en la provincia es muy alta, especialmente en hospitales generales y centros de atención primaria. “Se trata de brindar herramientas y empezar a pensar la salud mental no solo desde el lugar del manicomio o el neuropsiquiátrico, sino también desde los hospitales generales, los centros de salud y la comunidad. Esa es una de nuestras principales metas”, afirmó.
Ver noticia original