07/11/2025 12:55
07/11/2025 12:55
07/11/2025 12:55
07/11/2025 12:54
07/11/2025 12:54
07/11/2025 12:54
07/11/2025 12:54
07/11/2025 12:54
07/11/2025 12:53
07/11/2025 12:53
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 07/11/2025 10:52
Hallazgo de viejas vías portuarias. En estos días, a partir de tareas de mejoramiento del puerto local, se hallaron enmohecidos rieles de hierro que datan de 1937/8. Les cuento un breve resumen de esa historia. En 1894 aproximadamente, se construyó un pequeño pedraplén con pilotes de madera en el extremo, que se hallaba mirando al sudoeste enfrente de la primera Casa de Gobierno denominada «El Cabildo», emplazada entre las calles 25 de Mayo y Lasserre. A partir de 1921, se procedió a la ampliación de este pequeño puerto, en diferentes etapas. En el año 1937 se conformó una «Comisión Técnica Administrativa» tendiente a la reconstrucción y ampliación de varios puertos patagónicos, entre ellos, el puerto de Ushuaia. Esta comisión llegó a Ushuaia en el Transporte Nacional Chaco, el 5 de octubre de ese año. Sus integrantes se alojaron en el Hotel Hispano e inmediatamente se reunieron con el gobernador del Territorio, el capitán de Navío (RE) Dn. Carlos Moneta y el director del Presidio de Ushuaia, Dn. Raúl Lambrós. Enseguida comenzaron con la planificación técnica y las tareas previstas. La compleja tarea de provisión y traslado de rocas para el pedraplén, encontró respuesta en la cantera existente en el predio de la Cárcel de Reincidentes de Ushuaia y en un numeroso grupo de presos compuesto por 20/30 trabajando en la cantera y otros 15 en el puerto, con requisito de buen comportamiento y bajo vigilancia. Paradójicamente esta exigencia permitió que trabajaran presos aún con enorme prontuario, ya que el buen comportamiento alcanzaba. A modo de ejemplo se puede mencionar al tan renombrado Santos Godino, alias «El petiso orejudo», quien desempeñó funciones de ayudante repartiendo mate cocido entre los «reclusos portuarios». Para la extracción de la piedra de la cantera fue necesario utilizar explosivos que ya habían sido previstos desde comienzos de ese mismo año. Un Decreto del 29 de abril de 1937 autorizaba a la Dirección General de Navegación y Puertos el transporte de 1.710.600 kilos de gelinita, carga que sería transportada en El Pampa de la Armada Nacional, desde la localidad de Comodoro Rivadavia. La piedra era trasladada desde el presidio al puerto utilizando la locomotora de los presos y, una vez en la zona, se trasladaba en volquetes remolcados por caballos hasta su destino final. Registros fotográficos posteriores certifican que, en el año 1949, junto con la concreción de numerosas obras para la ciudad de Ushuaia, se procedió a realizar importantes obras en el puerto, entre las que se destaca el relleno del mismo, entendiéndose que ello sepultó las vías que habían sido instaladas con tanto esfuerzo por los presos.
Ver noticia original