Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son los requisitos para participar en las subastas electrónicas de las viviendas ProCreAr

    Parana » Entremediosweb

    Fecha: 07/11/2025 06:34

    El proceso de venta de viviendas pertenecientes al Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar) marcó una nueva etapa en la administración de activos públicos. La Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía dispuso la enajenación de unidades habitacionales que, aunque concluidas en distintas etapas del plan, nunca fueron adjudicadas a beneficiarios. De esta forma, el Estado nacional abrió la posibilidad de adquirir estas propiedades mediante subastas públicas electrónicas. Todo el procedimiento se realiza en línea, incluye la verificación de identidad y documentación de los interesados, y garantiza que los usuarios puedan conocer en detalle las características de cada inmueble antes de ofertar. Esta política se enmarca en el proceso de liquidación del fondo fiduciario del ProCreAr y el traspaso de sus créditos y bienes al sector bancario, en un contexto de reorganización de los activos del Estado nacional. Fin del programa y traspaso de créditos Creado en 2012 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el ProCreAr se convirtió en uno de los programas habitacionales más relevantes de la última década, destinado a financiar la construcción o compra de viviendas familiares a través de créditos blandos. Sin embargo, en noviembre de 2024, mediante el Decreto N° 1018/24, el Gobierno nacional dispuso su disolución y la reasignación de los bienes y fondos del programa. En junio de 2025, la resolución 764/2025 formalizó la liquidación del fondo fiduciario y transfirió los créditos vigentes al Banco Hipotecario S.A., que continúa administrándolos bajo las condiciones originales. El argumento oficial para cerrar el ProCreAr se centró en que su sostenimiento representaba una carga para las cuentas públicas. El objetivo fue trasladar la responsabilidad de financiamiento hacia el sistema bancario comercial. Los adjudicatarios con préstamos activos mantuvieron sus derechos, mientras que las propiedades sin destino definido pasaron a disposición del Estado. Qué viviendas se venden en las subastas Las subastas comprenden casas y departamentos terminados que no fueron adjudicados. Se trata de unidades de distintas dimensiones, ubicadas en barrios planificados de varias provincias. En general, las propiedades cuentan con servicios básicos, conexión a infraestructura urbana y acceso a espacios verdes e instalaciones comunitarias. Predominan las viviendas de dos y tres dormitorios, aunque el número varía según el desarrollo. Estos proyectos fueron construidos bajo estándares técnicos definidos por el programa federal y forman parte de barrios consolidados o urbanizaciones de mediana escala levantadas en terrenos fiscales. El proceso también contempla la transferencia de obras inconclusas a provincias, municipios o al sector privado para su finalización y posterior venta, fuera del alcance del programa liquidado. Subastas electrónicas: cómo funciona el sistema SUBAST.AR La resolución 396/2025 determinó que todas las operaciones se efectúen mediante la plataforma SUBAST.AR, desarrollada para la administración y gestión de subastas electrónicas del sector público. Este sistema, creado por el Decreto N° 29/18, busca garantizar transparencia, eficiencia y amplia participación ciudadana. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) organiza el calendario de subastas y publica la información técnica, legal y gráfica de cada inmueble. En la plataforma, los usuarios pueden acceder a fotografías, planos, ubicación y descripción completa de los servicios, lo que les permite comparar y evaluar opciones antes de participar. Cada subasta cuenta con una fecha y horario específico para recibir ofertas. La plataforma permite inscribirse directamente y participar en línea, sin necesidad de intermediarios ni trámites presenciales. Requisitos para participar Para intervenir en las subastas es obligatorio registrarse previamente en el sistema SUBAST.AR, donde se debe constituir un domicilio legal y electrónico en el país y completar los formularios digitales. Además, los participantes deben adjuntar documentación personal o fiscal que acredite identidad y capacidad legal para realizar operaciones de compraventa. Otro requisito es el pago de una garantía de participación, cuyo monto varía según el valor base del inmueble. Esa suma funciona como respaldo económico y se reintegra a los no adjudicatarios al finalizar el proceso. Durante el acto de subasta, el sistema recibe ofertas dentro del horario pautado y con incrementos mínimos establecidos. La vivienda se adjudica a la oferta más alta al cierre del plazo, y toda la operación se gestiona de forma remota. Quiénes pueden comprar y condiciones de adjudicación El proceso está abierto tanto a personas físicas como jurídicas que cumplan con los requisitos del pliego. No es indispensable contar con un crédito hipotecario aprobado, aunque los adjudicatarios deben acreditar solvencia económica suficiente para afrontar la compra. En caso de necesitar financiamiento, se ofrece la posibilidad de gestionar un crédito bancario tras la adjudicación, con condiciones definidas directamente por la entidad financiera. Luego, se deben realizar los trámites de escrituración correspondientes, cumpliendo con los plazos y documentación exigidos por la AABE. El incumplimiento de las condiciones luego de resultar adjudicado puede derivar en la pérdida de la garantía depositada al momento de la inscripción. Destino de los bienes y administración posterior Las viviendas subastadas pertenecían a desarrollos construidos bajo contratos de locación de obra del ProCreAr. Los inmuebles concluidos o con avance parcial pasaron a la órbita de la AABE, que los administra y dispone según el esquema de liquidación definido por el Ejecutivo nacional. En el caso de los proyectos sin finalizar, la Secretaría de Obras Públicas habilitó la transferencia a gobiernos provinciales o municipales para completar las obras y disponer su venta. Este mecanismo permite recuperar activos y reducir el pasivo del fondo disuelto, utilizando los recursos obtenidos para cubrir compromisos pendientes del programa. Calendario y publicaciones oficiales El calendario de subastas se publica en los sitios institucionales del Gobierno nacional y de la AABE. Cada lote cuenta con pliegos que incluyen especificaciones técnicas, precios base, fotografías y fechas clave para la presentación de ofertas. Las convocatorias se realizan de forma periódica, por provincias o conjuntos habitacionales, y se actualizan mensualmente. El sistema incorpora progresivamente nuevas unidades disponibles, lo que permite a los interesados consultar distintas alternativas y comparar características. Créditos vigentes y continuidad de los beneficiarios Los créditos ProCreAr vigentes continúan en curso bajo la administración del Banco Hipotecario. Los beneficiarios mantienen sus condiciones originales, sin modificaciones en plazos ni tasas. Las subastas actuales sólo alcanzan a las viviendas sin asignar previamente y no afectan a los adjudicatarios que ya cuentan con un crédito activo o una vivienda entregada. Recomendaciones para los interesados Especialistas en subastas recomiendan a los participantes revisar minuciosamente toda la documentación publicada, verificar el entorno del barrio, analizar los costos de escrituración e impuestos y calcular la capacidad financiera antes de ofertar. El proceso de subasta implica un compromiso firme: quien realiza la oferta ganadora debe completar la operación en los plazos establecidos, cumpliendo con las condiciones legales y administrativas fijadas en cada pliego. Leé también: https://entremediosweb.com/tragedia-en-ruta-11-identificaron-al-ciclista-que-murio-tras-ser-embestido

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por