07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
Concordia » Hora Digital
Fecha: 07/11/2025 04:47
El Gobierno provincial de Entre Ríos decidió reprogramar la reunión paritaria salarial prevista para este martes, lo que generó un fuerte malestar en los sindicatos estatales ATE y UPCN, que cuestiona La postergación de la reunión paritaria salarial por parte del Gobierno de Entre Ríos provocó una inmediata respuesta crítica de los principales gremios estatales, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). La decisión fue comunicada sin establecer una nueva fecha para el encuentro, lo que generó tensión y reclamos por parte de los sindicatos. Oscar Muntes, secretario general de ATE seccional Entre Ríos, expresó en declaraciones a la agencia APF que la medida implicaba “desconocer el ámbito paritario en un momento muy difícil que estamos atravesando los trabajadores y trabajadoras”. Señaló que la noticia “cayó muy mal” entre los empleados y subrayó la importancia de mantener la reunión. Según Muntes, aunque no se esperaban grandes avances, el Gobierno podría haber presentado la propuesta y solicitado un cuarto intermedio para seguir trabajando en ella, ya que la resolución debía darse en la mesa de negociación. El dirigente sindical destacó que el reclamo central de ATE es que el Gobierno presente un plan para recuperar el salario a los niveles de noviembre de 2023. Sin embargo, indicó que no hubo avances y que los salarios llevan “prácticamente cuatro meses congelados”. También recordó que el sindicato había presentado 21 puntos relacionados con recategorizaciones y 11 en materia salarial, pero que “no fue tomado ningún ítem por parte del Ejecutivo”. Muntes aclaró que hasta el momento no se habían implementado medidas de fuerza, sino solo asambleas para respaldar a los representantes en la paritaria, actividad que, según él, fue “sobredimensionada” y pudo haber sido utilizada como “excusa” para la postergación. “Nosotros defendemos a los trabajadores. El día que tengamos que ser vocero de un gobierno de turno no vamos a estar más en ATE”, concluyó. Por su parte, Carina Domínguez, secretaria adjunta de UPCN, manifestó que el sindicato se enteró de la suspensión “a través de una cédula que llegó minutos antes de las 11 a la sede del gremio”. El Gobierno justificó la reprogramación argumentando que no se había finalizado el instructivo de recategorizaciones, documento clave para avanzar en las negociaciones. Domínguez coincidió en la importancia de las recategorizaciones, pero expresó la expectativa del sindicato de que el Ejecutivo presentara al menos una versión final del instructivo en la reunión. La dirigente advirtió que “esta semana” era el plazo que estaban dispuestos a esperar para una nueva convocatoria y afirmó que “no pueden seguir jugando con los salarios de los trabajadores”, remarcando la necesidad de brindar claridad a los empleados públicos. Además, enfatizó que aunque la paritaria permanece abierta y UPCN continuará en la mesa de diálogo, “si el Gobierno se cierra y quiere dar respuestas unilaterales nos va a encontrar en el conflicto”. Domínguez también señaló que los funcionarios provinciales no deberían demorar más, ya que existen plazos para la liquidación de haberes. Finalmente, la secretaria adjunta de UPCN destacó que su sindicato fue el único que presentó una propuesta en el debate sobre recategorizaciones, manteniendo su acuerdo con capacitaciones y digitalización. Cuestionó la falta de un registro de capacitaciones por parte del Estado, lo que podría perjudicar a muchos empleados. Remarcó que la recategorización es una herramienta fundamental para mejorar las condiciones laborales en un contexto de “recorte y ajuste”. APF
Ver noticia original