Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Encuesta: la incertidumbre económica regresó al primer lugar de las preocupaciones de los argentinos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/11/2025 04:28

    La incertidumbre económica volvió a liderar el ranking de preocupaciones de los argentinos. REUTERS/Agustin Marcarian La última encuesta elaborada por D’Alessio IROL y Berensztein, correspondiente a octubre de 2025, arrojó que la “incertidumbre en la situación económica” volvió a encabezar el ranking de preocupaciones de los argentinos, a pesar del contundente triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término. En efecto, esta inquietud alcanzó al 61% de las respuestas de los encuestados. El estudio, realizado de manera online entre el 29 y el 31 de octubre con la participación de 1.100 personas mayores de 18 años, revela que la economía desplazó nuevamente a la inseguridad, que marcó un 58%, del primer puesto en la agenda social. Creció la incertidumbre en la situación económica entre los argentinos. (Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein) Según cifras reportadas por la consultora, el 53% de los entrevistados ubicó en tercer lugar tanto “la falta de propuestas para el crecimiento” como “los ajustes que está haciendo el Gobierno” entre las cuestiones más urgentes, seguidas por el 49% que señaló la corrupción en el oficialismo. En la lista de principales inquietudes aparecen también la corrupción en gestiones anteriores, el acceso fácil a las drogas y la dificultad para afrontar créditos o tarjetas. El fenómeno, detallado en el relevamiento, señala una priorización de problemas económicos y sociales que había tenido variaciones durante el último año. Empeora la percepción económica El apartado dedicado a “situación económica” indica que la evaluación negativa sobre la economía experimentó un leve incremento: el 62% de las personas considera que la situación está peor que en 2024, mientras que el 35% opina que mejoró. Solo un 44% espera un escenario más favorable de cara a 2026, contra un 52% que prevé un empeoramiento en los próximos doce meses. Empeoró la percepción económica de los argentinos respecto al año anterior. (Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein) El optimismo, subraya el informe, se concentra principalmente entre los votantes de La Libertad Avanza (LLA), donde el 74% evalúa positivamente el momento económico actual, en contraste con el 96% de quienes se inclinaron por Fuerza Patria (FP) en los últimos comicios legislativos. Este grupo estima que la coyuntura económica empeoró en los últimos meses. En cuanto al desglose según inclinación política, la agenda de preocupaciones varía notoriamente. Entre los simpatizantes de LLA, el primer lugar lo ocupa la inseguridad con un 76%, seguido por la “impunidad de la corrupción kirchnerista” (71%) y, en tercera posición, el acceso fácil a las drogas (49%). Por el contrario, dentro del electorado del peronismo, en cambio, tres de las principales inquietudes tienen raíz económica: los ajustes aplicados por el Gobierno (94%), la incertidumbre económica (84%) y la falta de propuestas concretas para el crecimiento (76%). La evaluación de la situación económica en relación a 2026. (Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein) El ranking de las preocupaciones de los argentinos Incertidumbre en la situación económica del país: 61% Inseguridad / delincuencia: 58% Sin propuestas para el crecimiento: 53% Los ajustes que está haciendo el Gobierno: 53% Corrupción en el gobierno de Javier Milei: 49% Corrupción en el gobierno kirchnerista: 40% Acceso fácil a las drogas: 38% Dificultad para afrontar créditos/tarjetas: 37% Inflación: 37% Las apuestas online entre los jóvenes: 35% El estudio resalta que “la incertidumbre por la situación económica retoma el primer lugar de las preocupaciones de los ciudadanos por primera vez en un año, tras alcanzar el 61%”. Entre los diez problemas principales, además de los mencionados, figuran la corrupción en las gestiones actual y anterior, la dificultad para pagar créditos, la inflación (37%) y el temor a perder el empleo (34%). D’Alessio IROL y Berensztein precisaron que los indicadores económicos y sociales analizados exhiben un notable grado de polarización según la preferencia partidaria, lo que condiciona la percepción de la coyuntura y el futuro. Las expectativas, aunque divididas, muestran que tanto los datos objetivos como las preocupaciones subjetivas de la población ubican la economía en el centro del debate público.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por