07/11/2025 05:30
07/11/2025 05:30
07/11/2025 05:30
07/11/2025 05:30
07/11/2025 05:30
07/11/2025 05:30
07/11/2025 05:30
07/11/2025 05:29
07/11/2025 05:28
07/11/2025 05:26
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 07/11/2025 03:21
La Mesa de Diálogo Social de Entre Ríos, creada bajo la Ley de Emergencia Alimentaria, ha marcado un hito en su evolución. Tras garantizar el abastecimiento alimentario en el territorio, este espacio clave de articulación provincial se proyecta ahora hacia la promoción de la autosustentabilidad y la inserción laboral en comunidades vulnerables. En diálogo con Palabras Cruzadas por FM Litoral, el Secretario de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Entre Ríos, Miguel Ángel Heft, analizó el presente y futuro de esta iniciativa, destacando el rol del consenso y la visión del Gobernador Rogelio Frigerio. Superada la Emergencia: De la Asistencia a la Proyección La Mesa de Diálogo Social surgió en abril de 2024, en un contexto de alta inflación y un presupuesto inicial «muy escaso» para alimentación, lo que obligó a sancionar la Ley de Emergencia para priorizar la atención a la población vulnerable. El Secretario Eft explicó que la mesa «dejó de ser noticia» porque se logró estabilizar la situación. Con la prórroga de la ley en diciembre de 2024 y la aprobación de un presupuesto con un aumento del 2.000% para la alimentación en 2025, el gobierno provincial «garantizó que tengamos las herramientas legales y el presupuesto aprobado para poder atender la demanda.» «La ley de emergencia fue creada justamente porque no estaban las herramientas del presupuesto. Hoy está garantizado porque ya lo estamos aplicando en este 2025 y ya está en la Legislatura para el año próximo. Están garantizados todos los resortes legales para que la asistencia continúe,» afirmó Heft. El Consenso como Herramienta para la Transformación A diferencia de otros niveles de gobierno, Heft enfatizó que en Entre Ríos se mantuvo la integración de organizaciones civiles y gobiernos locales en la mesa, reconociéndolos como los «verdaderos actores que son los que están en el territorio» y poseen el termómetro social. Si bien la Ley de Emergencia está próxima a culminar, el Secretario de Políticas Sociales aseguró que la Mesa de Diálogo Social continuará operando, independientemente del marco legal inicial, y a partir de ahora, su enfoque será «más superador.» El nuevo norte de la Mesa de Diálogo Social se centra en la «avanzada en busca de soluciones más sustentables en el tiempo.» Esto incluye: Talleres de capacitación articulados con diversas áreas (Salud, Dirección de la Mujer). articulados con diversas áreas (Salud, Dirección de la Mujer). Promoción de la Economía Social y cooperativas para la generación de sustento propio. y cooperativas para la generación de sustento propio. Abordaje del «cambio cultural» necesario para combatir la falta de cultura del trabajo detectada en hasta «tres o cuatro generaciones.» Pioneros en Primera Infancia En otro orden de temas, el Profesor Heft abordó el reciente anuncio del Gobernador Frigerio sobre la incorporación de Entre Ríos al Programa Federal de Primera Infancia, siendo la primera provincia en hacerlo. El funcionario resaltó la «obsesión» del gobernador con la Primera Infancia y Adolescencia, en particular con los «primeros mil días del niño.» Esta prioridad llevó a la provincia a conformar una mesa provincial con actores de Salud, Educación y el área legal, lo que le permitió adelantarse a la agenda nacional. «Fuimos la primera provincia en donde integramos un programa federal de primera infancia. Ya estamos un paso adelante con este trabajo de campo, relevo de territorio, que realmente es lo que más nos interesa,» sostuvo Heft, destacando la necesidad de la articulación interministerial y local para la bajada territorial de los programas. Balance Positivo y Desafíos a Futuro Al hacer un balance a casi dos años de gestión, el Secretario Heft sostuvo que se ha «avanzado muchísimo» en el aspecto social, revirtiendo un «estancamiento y retroceso» de dos décadas. «En dos años solucionamos un problema de vieja data, plantamos un mojón,» expresó. El objetivo es que las familias «puedan tener su sustento propio sin necesidad de la asistencia social,» si bien la ayuda estatal para los más vulnerables «va a seguir estando y garantizando.» En cuanto a la demanda municipal de alimentos, Heft señaló que ha sido «heterogénea» y varía según la dinámica económica de cada región, con algunos municipios manteniendo, bajando o incrementando las solicitudes. El funcionario valoró la colaboración de los intendentes, que en un acto de honestidad logística, solo retiran módulos cuando son necesarios, trabajando mancomunadamente con el gobierno provincial para garantizar la llegada de la asistencia.
Ver noticia original