07/11/2025 05:28
07/11/2025 05:26
07/11/2025 05:25
07/11/2025 05:23
07/11/2025 05:22
07/11/2025 05:22
07/11/2025 05:20
07/11/2025 05:20
07/11/2025 05:19
07/11/2025 05:17
» La Capital
Fecha: 07/11/2025 02:32
Sebastián Serrano Alou, abogado laboralista, conversó con La Capital y analizó cómo la ley que el oficialismo busca sancionar cambiaría la vida para trabajadores y empresas Tras el triunfo de La Libertad Avanza en las últimas elecciones legislativas nacionales, la reforma laboral se volvió a poner sobre la mesa. Es que desde el comienzo del mandato de Javier Milei la “modernización” del mundo del trabajo y la flexibilización de cuestiones contractuales son temas de agenda . Ahora, con un oficialismo fuerte en Diputados y en el Senado, este proyecto podría convertirse, finalmente, en ley. La iniciativa supone grandes modificaciones, como las paritarias por empresa y no por rama de actividad, la fragmentación de las vacaciones , los salarios dinámicos y la introducción de un techo salarial , el banco de horas en reemplazo a las horas extra , extensión de la jornada y la posibilidad, por parte del empleador, de pagar indemnizaciones en cuotas . Incluso, se plantea un regreso de los ticket canasta como forma de pago, un símbolo de la precarización laboral de la década de los noventa. En particular, el proyecto de ley que se presentó en Diputados y que se instaló en el debate público es de la legisladora santafesina Romina Diez , texto que ingresó a la Cámara baja en noviembre de 2024 y que propone modificar sustancialmente la ley de Contrato de Trabajo de 1976 . La iniciativa, bajo el nombre “ Ley de promoción de inversiones y empleo”, busca -según sus fundamentos- “actualizar las reglas laborales para promover la creación de empleo formal y atraer inversiones” . Vale recordar que esta norma sólo regularía los puestos de trabajo registrados -”en blanco”-, pero dejaría afuera enorme universo del trabajo informal, también a los autónomos y monotributistas. En conversación con el diario La Capital, el abogado laboralista Sebastían Serrano Alou realizó un análisis de la reforma laboral que propone el oficialismo. El letrado, que también es integrante de la Asociación de Abogadas y Abogados Laboralistas de Rosario, hizo énfasis en que el proyecto de Diez recoge cuestiones que quedaron por fuera del DNU 70/23 -que planteaba reformas laborales, como una restricción al derecho de huelga- y de la ley 27.742, conocida popularmente como Ley Bases. Las transformaciones al mundo del trabajo que figuraban en dicho Decreto de Necesidad y Urgencia fueron suspendidas por el Foro del Trabajo. Con el proyecto de Diez, algunos de estos puntos podrían convertirse en ley. Serrano Alou señaló que otra cuestión importante a tener en cuenta es que la iniciativa de Romina Diez se presentó en noviembre del año pasado, por lo que su tratamiento no es seguro, ya que el oficialismo podría aprovechar el gran aumento de bancas en Diputados -donde pasó de un bloque 29 a 83 legisladores, que sube 107 si se cuentan los aliados del PRO- y en el Senado -donde elevó su número de tan solo 6 a 20 senadores- para presentar un nuevo proyecto de ley, en el que la reforma podría ser todavía más profunda y flexibilizar aún más las condiciones de empleo. No obstante, el texto de la santafesina seguramente sea una base para el texto que el gobierno podría presentar en el Congreso. Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/romidiezok/status/1983366365042855974&partner=&hide_thread=false Tranquilos: no hace falta inventar cosas sobre el proyecto de ley de reforma laboral que presenté HACE UN AÑO !! Solo hace falta leer. (Lo sé, es un desafío para algunos… pero se puede). Hace un año presenté el puntapié inicial de esta reforma. La que presentaremos ahora es… pic.twitter.com/mUb61fXZwQ — Romina Diez (@romidiezok) October 29, 2025 El recambio de las bancas se dará a partir del 10 de diciembre y el oficialismo ya confirmó que llamará a sesiones extraordinarias, en las que la reforma laboral será uno de los temas a tratar, junto a la tributaria, la modificación del código penal y el presupuesto 2026. Ahora bien, ¿qué es lo que plantea el proyecto de ley de reforma laboral que ingresó al Congreso? ¿Qué sucederá con las vacaciones, las indemnizaciones, las horas extra, la figura de “salarios dinámicos”, la extensión de la jornada de trabajo, y las paritarias? ¿Puede volver el ticket canasta como parte del sueldo? El abogado laboralista Sebastián Serrano Alou conversó con La Capital y explicó, una por una, las cuestiones técnicas de la reforma laboral que podría sancionarse. >> Leer más: Reforma laboral: cómo afectaría en las vacaciones de los trabajadores el proyecto que impulsa Milei Extensión de la jornada laboral y “banco de horas” En términos generales, para el abogado laboralista la reforma laboral “solo traería beneficios para los empresarios”, en consonancia con la línea que lleva adelante este gobierno. “Para los trabajadores, no hay nada positivo”, aseguró Serrano Alou. El letrado señaló que dos de los puntos que más perjudica a los empleados en relación de dependencia es la extensión de la jornada laboral y la introducción de la figura del banco de horas, dos aspectos que irían de la mano. reforma laboral texto En el Coloquio de Idea, el secretario de Trabajo Julio Cordero se explayó sobre la figura del banco de horas en la reforma laboral. Afirmó que se trataría de una jornada de trabajo “elástica”, y que la misma podrá ser extendida pero que los descansos serán complementados en tal caso. Sebastían Serrano Alou se explayó sobre la idea de la jornada elástica: “Significa que el empleador pueda obligar a los trabajadores a que presten tareas más allá de las 8 horas, en jornadas de 10, 11, 12 horas, jornadas variables, como pasa hoy en algunas actividades”. >> Leer más: Reforma laboral y el "banco de horas": cómo funciona esta figura y cómo podría afectar a los trabajadores “El empleado que un día trabaja 8 horas, otro día trabaja 4, otro día trabaja 6 y van variando de un día al otro y bueno, no podés organizar tu vida, te desorganiza todo”, siguió el letrado, y agregó: “Entonces, el empleador dispondría cuándo se trabajaría más horas y si se trabaja más allá de las 8 horas. Eso (las horas “que sobran”) quedaría en lo que se denomina un banco de horas, que administraría el empleador a su criterio”. A pesar de que el pago de las horas adicionales por encima de la jornada legal de trabajo se podrían compensar con jornadas más reducidas o francos o con un plus por las horas adicionales, pero que serían inferiores al actual recargo del 50% o de hasta el 100%, en algunos casos. Paritarias por empresa, salarios dinámicos y techo salarial Hay varios aspectos que se modificarían en torno a la negociación salarial con la reforma del oficialismo. Para empezar, unos de los puntos más importantes es que se pasaría de una negociación por rama de actividad, como es actualmente, a una negociación por empresa. Perderían ingerencia los sindicatos y el convenio salarial se volvería cada vez más “individual”. “Se va a buscar salir de la negociación por actividad que es la que conviene más al colectivo de los trabajadores porque en esta hay mayor fortaleza de frente al sector empresario”, explicó el abogado laboralista, y agregó: “Se pasaría a una negociación por empresa que ya es un debilitamiento, porque los trabajadores que están en un establecimiento con su empleador, deberían negociar con él”. El letrado también señaló que otra conquista que busca el gobierno es que la negociación sea directamente entre cada persona trabajador y su empleador, es decir, individual. “Equivale a decir ‘vamos a poner al zorro a cuidar a las gallinas’ y las gallinas tienen que explicarle al zorro porque no se las tiene que comer. Sabemos cómo puede llegar a terminar eso”, sostuvo. En cuanto a la figura de “salarios dinámicos”, también introducida por el secretario de Trabajo Julio Cordero en el coloquio Idea, Serrano Alou sostuvo que si bien parece una herramienta “novedosa”, en su aplicación sería todo lo contrario, ya que no solo se trataría de salarios por productividad -medida debatible-, sino que también se establecería un techo salarial. >> Leer más: Milei aseguró que "hay consenso absoluto" para avanzar en una reforma laboral “Habría un techo salarial a partir de estas modificaciones, cuando hoy lo que dispone la Constitución Nacional es un piso salarial, al hablar de salario mínimo vital y móvil, por debajo del cual no correspondería pagar salarios. Ese piso debería asegurar una vida digna a las personas que trabajan”, afirmó el abogado, y agregó: “Entonces, si nosotros vemos que le quieren poner un techo a los salarios, es para proteger las ganancias de las empresas, porque en definitiva ese techo seguramente estará por debajo del salario mínimo vital y móvil”. Sobre los salarios dinámicos, o por “productividad”, el miembro de la Asociación de Abogadas y Abogados Laboralistas de Rosario cuestionó: “¿Quién va a determinar cuándo se está haciendo más productivo o no? ¿Quién va a determinar cuál es el mérito? Al parecer sería el empresario y la arbitrariedad, volvemos a lo mismo, sería una arbitrariedad creciente y eso también va en contra de la Constitución Nacional”. ¿Posible regreso de los tickets canasta? “El salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios o ganancias”, reza el proyecto de ley presentado por Romina Diez en Diputados en noviembre del año pasado. Desde el mundo del derecho laboral señalan que este texto podría abrirle la puerta a los tickets canasta y/o restaurant, dos símbolos de la precarización laboral de la década de los noventa. Al volver estos “vales” a la acción, el empleador podrían pagar parte del salario con ellos. Cuando estaban en funcionamiento, además de reducir el salario, no eran contabilizados a la hora de calcular aportes jubilatorios ni aguinaldos. En cuanto al posible regreso de estos instrumentos, Sebastián Serrano Alou afirmó: “Signfica quitar libertad a las personas que trabajan porque al entregar ticket canasta no es dinero con el que uno pueda hacer lo que quiera”, y ejemplificó: “Si a vos te van a pagar tu sueldo con dinero con monedas circulantes, vos podés ahorrar ese dinero y podés comprar bienes, podés utilizar servicios, podés hacer lo que vos se te dé la gana”. En cambio, el ticket canasta cuenta con marcadas limitación: en general, solo se podrían utilizar en lugares donde se venden productos de primera necesidad, como supermercados y almacenes. Fragmentación de las vacaciones Otra de las modificaciones claves que plantea el proyecto titulado “Ley de promociones y empleo”, que generaría una reforma en el ámbito laboral, es la posibilidad de fragmentación del periodo vacacional por parte del empleador: “Las vacaciones podrán otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a UNA (1) semana”, expresa el texto que cuenta con la firma del bloque libertarios en Diputados. Entonces, la licencia paga se puede “dividir”, pero en periodos no menores a siete días de corrido. Otro punto esencial es que, con este nuevo proyecto, el empleador puede otorgar las vacaciones en cualquier momento del año hasta el 30 de abril del año siguiente, lo que amplía este lapso de tiempo y elimina las restricciones estacionales. Hasta este momento, las vacaciones se podían solicitar entre el 1 de noviembre y el 30 de marzo del año próximo. "Las modificaciones en las vacaciones es otra muestra de la disposición sobre la libertad de las personas que trabajan que van a tener los empleadores", expresó Serrano Alou, y sumó: "Va a a ser cada vez mayor, van a poder definir no sólo cuántas horas van a trabajar, sino cuándo van a trabajar y cuándo van a poder descansar, y cuándo les van a dar las vacaciones". Según el abogado, ahora todo dependería de "la buena voluntad del empleador". Este proyecto de ley también incluye el aviso anticipado obligatorio, por lo menos tres semanas antes del inicio de la licencia paga: “La fecha de iniciación de las vacaciones deberá ser comunicada por escrito y con una anticipación no menor de VEINTIÚN (21) días al trabajador”, reza el texto legislativo. Además, en el proyecto de ley se establecen las vacaciones de verano cada dos periodos. En ese sentido, el empleador debe garantizar que cada trabajador reciba el goce total de vacaciones durante una temporada de verano, al menos una vez cada dos ciclos, salvo que el empleado decida lo contrario.
Ver noticia original