07/11/2025 03:14
07/11/2025 03:13
07/11/2025 03:12
07/11/2025 03:10
07/11/2025 03:10
07/11/2025 03:10
07/11/2025 03:10
07/11/2025 03:09
07/11/2025 03:09
07/11/2025 03:09
Parana » Radio La Voz
Fecha: 07/11/2025 00:49
Se colocaron 50 en distintos puntos como parte de un esfuerzo para monitorear y controlar al mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. La acción se enmarca dentro del Programa Municipal de Prevención, Monitoreo y Abordaje del Dengue. La gestión de la intendenta Rosario Romero “trabaja para monitorear, prevenir y, eventualmente, controlar el dengue en la ciudad”, indicó la secretaria de Salud de Paraná, Claudia Enrique, quien precisó que “este es el segundo año consecutivo que la Municipalidad implementa la colocación de ovitrampas como parte de un proyecto conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Ministerio de Salud de la provincia”. Las ovitrampas son dispositivos sencillos, que consisten en un recipiente negro con agua y una paleta, diseñados para atraer a las hembras del mosquito Aedes. “Estos dispositivos sirven para monitorear la presencia y la densidad de estas poblaciones de mosquitos, permitiendo así detectar enfermedades como el dengue, zika y chikungunya”, explicó Pierino Goette, de la Secretaría de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental. En ese marco, aclaró que “el monitoreo ayuda a identificar las áreas de mayor riesgo, lo que permite a las autoridades realizar acciones de descacharrización en un radio de aproximadamente 250 metros, que es la distancia de vuelo del mosquito”, y agregó: “Además, estamos incorporando un proyecto en escuelas, para motivar a los estudiantes en la prevención del dengue mediante el uso de tecnologías”, agregó. La colocación de las ovitrampas comenzó la semana pasada y se completó esta semana. “El objetivo es comenzar a recoger datos sobre la presencia de mosquitos en noviembre”, apuntó Goette, quien subrayó que los resultados estarán sujetos a las condiciones climáticas, como temperatura, precipitaciones y niveles de humedad, factores que influyen en la actividad del mosquito. Además, recordó que el mosquito Aedes aegypti tiene cuatro etapas de vida, de las cuales tres ocurren en el agua. Los huevos “se depositan en las paredes de recipientes con agua, no en ríos o charcos, lo que significa que debemos ser proactivos en la eliminación de criaderos”, remarcó Goette.
Ver noticia original