Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lo apodaron el "Messi de las sandías" y habla de los obstáculos para exportar a nuevos mercados

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 07/11/2025 00:30

    En una entrevista con Elonce, Walter Detzel, productor chaqueño, cuenta cómo el apodo "Messi de las sandías" le cambió la vida y detalla los obstáculos y desafíos del sector. Conoce cómo enfrenta la competencia y busca abrir nuevas fronteras para su producto. Walter Detzel es conocido en el mundo de la producción de frutas por su apodo: “El Messi de las sandías”. En una entrevista con Elonce, el productor chaqueño reveló el origen de este título, que rápidamente dio la vuelta al mundo y transformó su vida de manera inesperada. “Eso se lo debo a la genialidad de una periodista de La Nación, Belkis Martínez, quien en febrero de este año me tituló de esa manera en su artículo. Desde ese día, mi teléfono explotó”, contó Detzel en diálogo con el programa “Moviendo el Avispero” de Elonce Radio & Stream FM 98.7.   Este título se dio en el contexto de un mail que le envió al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en el cual relataba las dificultades que enfrentaban los productores, especialmente en lo que respecta a las trabas burocráticas en aduanas y en el SENASA, que entorpecían el proceso de exportación.   "Grandes problemas con las regulaciones"   “Nosotros, los productores de sandía, teníamos grandes problemas con las regulaciones que impedían la exportación de nuestra mercadería. En 2018 logramos hacer un acuerdo comercial con un empresario de Paraguay y comenzamos a exportar sandías. Pero en el quinto envío, nos encontramos con un obstáculo inesperado: una reglamentación del año 83 que exigía que las sandías fueran embolsadas de una forma específica, en bolsas blancas sin logos, similares a las que se usan para las papas”, explicó Detzel.   El problema era que, al embolsar la fruta de esa manera, las sandías se dañaban, rayaban y golpeaban, lo que resultaba en una pérdida para el comprador y un golpe para el productor. “Nuestro comprador en Paraguay se negó a recibir la mercadería. Perdimos esa venta y eso nos afectó enormemente. No era un problema nuestro, sino una norma impuesta por SENASA que teníamos que acatar. Fue ahí cuando decidí escribirle al ministro Sturzenegger”, detalló.   La respuesta fue inmediata. “Tuve suerte de que mi mail fue leído, y a partir de ahí se comenzó a revisar todo el marco regulatorio que afectaba al sector. Ese fue el puntapié inicial para que el ministro impulsara la desregulación del mercado de la fruta. Y ahí, en medio de todo esto, Belkis me tituló como el Messi de las sandías”.   El legado familiar y la actividad de productor   El nombre de Walter Detzel comenzó a resonar en los medios como el de un hombre que había logrado vencer la burocracia y abrir puertas para la exportación de un producto emblemático de la región chaqueña. Pero para Detzel, ser productor de sandías no es solo un negocio, sino un legado familiar. “Mi viejo ha sido productor de sandías toda la vida. Hace 45 años que está en el campo. Ahora se dedica más a la cría de hacienda, pero seguimos con la actividad. Mi hermano y yo decidimos seguir sus pasos y continuar con esta tradición familiar”, relató con orgullo al programa “Moviendo el Avispero” de Elonce Radio & Stream FM 98.7.   A día de hoy, Detzel no solo produce sandías, sino que también es distribuidor de semillas híbridas y asesor técnico para más de 150 productores. Su actividad no se limita a la producción de sandías, ya que también se dedica a la venta de insumos y semillas híbridas para otros cultivos intensivos como el melón, zapallo y calabacita, los cuales son muy comunes en la zona de Chaco.   La producción de sandías en números   En cuanto a los números, Detzel explicó que cultiva 25 hectáreas de sandías y 5 hectáreas de melones. Además, su producción incluye zapallos negros y calabacitas. En su región, la producción de sandías es una actividad clave, con una cosecha que puede llegar a las 3000 o 4000 toneladas de fruta por temporada, que va desde octubre hasta finales de diciembre.   “En cuanto al rendimiento, cada hectárea de sandías produce entre 25 y 35 toneladas de fruta. Eso depende de diversos factores como el clima, el tipo de suelo y los cuidados que se le dé al cultivo”, explicó. Para el productor chaqueño, el suelo franco arenoso de la región es ideal para el cultivo de sandías, ya que permite la acumulación de humedad, algo vital en una zona donde el agua dulce escasea.   Desafíos en la exportación y la competencia local   Uno de los mayores desafíos que enfrenta Detzel como productor de sandías tiene que ver con las trabas impositivas a la hora de exportar. Para poder enviar su producto a Paraguay, el productor debe atravesar provincias como Misiones y Formosa, que imponen impuestos adicionales sobre la mercadería. “Cuando pasamos por Misiones, nos cobran un impuesto bastante elevado, casi confiscatorio. Estamos hablando de unos $1000 por carga. Eso encarece el proceso y pone un freno a nuestra capacidad de exportación”, explicó Detzel.   Este tipo de impuestos, según Detzel, dificultan la competitividad en los mercados internacionales. “La provincia de Misiones tiene una política fiscal que cobra un porcentaje sobre el valor de la carga, lo cual, en nuestro caso, representa el 4.5% del total de la carga. Esto hace que el negocio sea mucho más difícil, ya que tenemos que competir con productores de otras provincias que no enfrentan estos costos adicionales”, comentó al programa “Moviendo el Avispero” de Elonce Radio & Stream FM 98.7.   Este obstáculo lo llevó a buscar mercados alternativos, como Uruguay, para evitar pasar por las rutas impositivas de Misiones. Además, se encuentra en negociaciones con Chile para abrir ese mercado y recuperar la relación comercial con Paraguay, que se vio afectada por la falta de competitividad.   La producción de sandías: costos y calidad   En términos de costos de producción, Detzel detalló que el gasto más alto está relacionado con la semilla. “Las semillas híbridas son caras, y eso es un gasto importante. Una hectárea de sandías cuesta alrededor de un millón de pesos para producirla, incluyendo semillas, insumos y otros gastos operativos”, comentó.   En cuanto a la calidad del producto, Detzel señaló que el sabor de la sandía depende de varios factores, siendo la variedad de la semilla uno de los más importantes. “En Argentina tenemos alrededor de 60 variedades híbridas de sandía, y algunas de ellas se caracterizan por ser más dulces que otras. Además, el suelo en el que se cultiva también influye en el sabor. Las sandías cultivadas en tierras más arenosas y negras tienden a ser más dulces”, explicó.   A la hora de elegir una buena sandía, el productor indicó que el sonido al golpearla, el color y la firmeza de la fruta son indicadores clave de su calidad. “Una sandía de buen tamaño, entre 10 y 14 kilos, es una sandía de buena calidad. Y el color verde intenso, junto con una textura firme, son signos de que la fruta es sabrosa y fresca”, afirmó. “EL MESSI DE LAS SANDÍAS”, EL PRODUCTOR CHAQUEÑO QUE EXPORTA A URUGUAY   El futuro del mercado de la sandía y la exportación   Para Detzel, la posibilidad de expandir los mercados internacionales es clave para mejorar la situación del productor local. “En Chaco, Formosa y Salta producimos sandías en gran cantidad. Hay una sobreproducción estacional, y muchas veces la fruta queda tirada en el campo porque no se puede vender. Si logramos abrir más mercados internacionales, eso aliviaría la sobresaturación del mercado interno y nos permitiría obtener mejores precios”, explicó.   Detzel destacó que la demanda externa, especialmente en dólares, tiende a estabilizar los precios y fomenta la competitividad. “Si conseguimos abrir más mercados, eso beneficiará a todos los productores de la región. Tenemos calidad, volumen y sabor. Solo necesitamos que se destraben las políticas fiscales y logísticas que dificultan el proceso”, concluyó al dialogar con el programa “Moviendo el Avispero” de Elonce Radio & Stream FM 98.7.   Walter Detzel no solo es un productor de sandías, sino también un defensor de su sector. Con un legado familiar y una pasión por la agricultura, ha logrado posicionarse como un referente dentro de la producción de frutas en la región chaqueña. Sin embargo, los obstáculos fiscales, burocráticos y logísticos siguen siendo una barrera importante para el desarrollo del sector. A pesar de esto, Detzel continúa luchando por expandir los mercados de exportación, abriendo nuevos caminos para la sandía chaqueña en el mundo. Con calidad, esfuerzo y determinación, el futuro parece prometedor para este “Messi de las sandías”. MOVIENDO EL AVISPERO - ELONCE Radio & Stream FM 98.7 - 06/11/2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por