06/11/2025 23:42
06/11/2025 23:41
06/11/2025 23:41
06/11/2025 23:40
06/11/2025 23:40
06/11/2025 23:39
06/11/2025 23:36
06/11/2025 23:34
06/11/2025 23:33
06/11/2025 23:32
» Misionesopina
Fecha: 06/11/2025 21:04
Las estadísticas meteorológicas permitieron conocer que en la capital provincial, con las lluvias registradas el último fin de semana, el acumulado anual de precipitaciones alcanza los 1.890,88 mm, superando en casi el 10% a la media histórica (1.873,2 mm), cuando aún restan 57 días para concluir el 2025, lo que hace prever claramente que esa cifra se ampliará en las próximas semanas. Además, octubre fue el mes con mayor cantidad de lluvias del año, con 339,8 mm. El licenciado Favio Cabello, referente de la meteorología en Posadas, explicó al matutino colega Primera Edición que “la meteorología es esa ciencia que nos aporta una gran variedad de información relacionada con el comportamiento de la atmósfera, sus registros y previsiones. Como toda ciencia, se empeña en conocer el campo que estudia y brindar la información al conjunto social. En su caso evalúa la atmósfera y prevé un comportamiento futuro, si va a llover o no, o si hará frío o calor”. Agregó que “la labor de quienes estudiamos y nos preparamos para esta actividad va más allá de los pronósticos. También hace a los registros atmosféricos conocidos como Datos del Tiempo, que frecuentemente escuchamos en los medios de prensa. Es esa información del tiempo que nos permite planificar nuestra vida cotidiana porque si sabemos que lloverá mañana, seguramente no saldrá el picnic o la fiesta prevista. Incluso hasta aquellos que no creen en los pronósticos ni en las alertas, que dicen que los pronósticos ‘nunca le pegan’, también de alguna u otra manera necesitan saber cómo salir vestidos al día siguiente para ir a trabajar o a estudiar”. Por sexto mes consecutivo del presente año en octubre llovió más de lo esperado. Fueron 339,8 mm acumulados, un 30% más que la media esperada. Fue también el mes con mayor cantidad de precipitaciones, dejando en el segundo puesto a mayo con 322,7 mm. Cabello comentó que “quienes trabajamos en esto, nos empapamos con toda información meteorológica (a corto plazo) y climática (a mediano y largo plazo) conocidas como pronósticos meteorológicos y pronósticos climáticos, respectivamente. Necesitamos saber si vendrá un período de sequía o de ‘lluviarada’, si tendremos más frío o más calor que lo normal. Todo eso con un fin social y científico. Son datos claves, que para algunos pueden ser insignificantes pero en realidad son muy útiles”. Los datos son muy claros en cuanto a lluvias en Posadas. Hasta abril hubo un déficit de precipitaciones, por debajo de lo normal, siendo enero con 73,8 mm el mes más complejo, muy distante de los 168,7 mm históricos habituales. Una herramienta muy útil “Hay oficios que necesitan sí o sí saber del tiempo, como la construcción en general, los albañiles, pintores, electricistas, techistas, como así también los lavaderos de autos, organizadores de eventos, sin ir más lejos la Estudiantina, el carnaval, el Festival de Litoral y otros similares que están pendientes de si lloverá o no y de allí la importancia de disponer de los datos necesarios para anticiparse a eso”, resaltó Cabello. Además, apuntó que “los seguros del hogar exigen un certificado oficial si hubo tormenta por la cual se está reclamando por un artefacto que se quemó. Los oficios judiciales en donde se debate que por causa de algún fenómeno meteorológico se produjo un accidente o una muerte. Los certificados para ampliación de obra, para las empresas constructoras, que debido a los días de lluvias no trabajaron y no llegaron a cumplir con el pliego. La actividad aérea, que sí o sí necesita saber cómo está el tiempo para poder volar. Vuelos que se cancelan o se desvían por tormentas o nieblas. Ahí está la tarea de los meteorólogos, como en múltiples actividades, es una función que pareciera que algunos no quieren comprenderla”. “Con la información meteorológica además se crea un banco de datos histórico, que nos permite conocer nuestro clima y evaluar su comportamiento”, concluyó. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original