Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Redes y "batalla cultural": Las claves del fuerte apoyo masculino joven a Milei en Entre Ríos

    Parana » APF

    Fecha: 06/11/2025 12:30

    Desde la Consultora Mercado compartieron características de los votantes entrerrianos y señalaron una considerable preferencia por el espacio libertario en hombres jóvenes menores de 35 años. jueves 06 de noviembre de 2025 | 11:37hs. El titular de la Consultora Mercado, Jorge Majluf, explicó que esta particularidad de los votantes ya se percibía en las encuestas de intención de voto, e incluso antes, en los sondeos previos a la elección, cuando todavía no se preguntaba sobre preferencias electorales. En aquel entonces, comentó que “cuando hacías los cortes de edad y sexo, por la imagen personal de Milei o la de su gestión veías que, entre los jóvenes menores de 35 años —e incluso si lo extendías hasta los 40 años—, los varones en particular, tenían mucha más imagen positiva”. A modo de comparación, apuntó que “cuando vos hacés un corte por edad de cualquier otro dirigente nacional, provincial, local, o incluso de imágenes de empresas o de marcas, lo que fuese, ves que cuando ponés el ojo en un rango etario —por ejemplo, menores de 30 años— y comparás con otro rango etario —por ejemplo, de 45 a 60 años—, hay dispersiones de 4, 5 y 6 puntos como máximo, no mucho más”. Sin embargo, en el caso de Javier Milei se registró “una dispersión de 30 y pico de puntos. Algo totalmente atípico”. Los motivos de la preferencia Consultado sobre las condiciones que podrían haber motivado esta preferencia, Majluf consideró que hay “dos o tres motivos” que son “fundamentales”. En principio, señaló que “uno que atañe a todos los jóvenes, no solo a los varones, consiste en los canales que utilizó Milei para darse a conocer ante la opinión pública, que son las redes sociales”. En el caso particular de los hombres, precisó que “Milei puso en tensión esto del feminismo y de los derechos LGBT, particularmente el feminismo, que a ciertos jóvenes varones los puso en un lugar incómodo en cuanto al manejo cotidiano, a convivir con cierto temor de decir algo y que sea mal interpretado”. Esto, recordó, se dio durante “la etapa de pre-campaña nacional, donde Milei era más duro y claro con estas cuestiones”, ya que “después fue moderando esta línea discursiva”. Sin embargo, manifestó que “el joven varón hizo empatía con esa disputa de género y me parece que eso fue lo que más hizo un enganche con la figura de Milei”. ¿Derechización o enojo? Por otro lado, Majluff reconoció que tiene “muchas dudas respecto a hablar sobre una derechización a nivel regional en Latinoamérica”. En lo nacional, por otro lado, “creo que sí hubo una derechización, pero como segunda instancia, debido a que el enojo dio consecuencia a este proceso”. Al respecto, Majluf explicó que esto parte de “un enojo con lo actual, con los no resultados de lo actual y, en ese momento, cuando se produjo ese quiebre hacia la derecha, llamémosle hace cuatro años, era porque lo previo era la izquierda. Si lo previo hubiese sido la derecha, probablemente hubiese habido un corrimiento hacia la izquierda”. Tal es el caso de países como “Colombia, Perú, Chile, Uruguay, donde tienen presidentes más de izquierda que de derecha. Es decir, si esto me quieren imponer, voy por este lado. Si por el otro me quieren imponer esto y no da resultado, estoy enojado porque no me satisface. Me parece que la ruptura del status quo va en ese orden”. La transversalidad socioeconómica Finalmente, Majluf se refirió a otro punto que “nos llamó la atención desde el inicio del proceso de la irrupción de La Libertad Avanza”, teniendo en cuenta que “los resultados de la elección fueron consolidando lo que uno venía viendo previamente. Hay un tercer aspecto que siempre incide mucho en la preferencia electoral, que se consolidó en esta elección, que es la transversalidad de LLA en cuanto a nivel socioeconómico”. Para hacer una diferencia con el resto de los partidos, que tenían su “fortaleza en las clases media y alta, vemos que LLA no. Porque si bien hace diferencia en los barrios de nivel socioeconómico medio y alto, en los barrios de nivel socioeconómico bajo hizo muy buenas elecciones e incluso ganó en muchos barrios de gente humilde”. Dicho esto, aseguró que “esa transversalidad me parece que es un factor tan importante como la fortaleza dentro de los jóvenes y es una característica propia de este espacio político”, publicó Diario Río Uruguay. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por