06/11/2025 14:17
06/11/2025 14:16
06/11/2025 14:16
06/11/2025 14:15
06/11/2025 14:15
06/11/2025 14:14
06/11/2025 14:14
06/11/2025 14:14
06/11/2025 14:14
06/11/2025 14:14
Parana » Uno
Fecha: 06/11/2025 09:32
Se conmemora hoy el Día de los Parques Nacionales, destacando su rol en la preservación de distintas especies, y en la educación ambiental Se celebra hoy en la Argentina el Día de los Parques Nacionales, una fecha que recuerda la donación que realizó en 1903 el perito Francisco Pascasio Moreno al Estado nacional de 7.500 hectáreas en la zona de Puerto Blest, con el propósito de preservar los paisajes más valiosos del país para las generaciones futuras. Ese gesto altruista marcó el nacimiento de un sistema que hoy reúne más de 37 áreas naturales protegidas en todo el territorio argentino. En Entre Ríos , la riqueza natural tiene su expresión más destacada en dos parques nacionales: El Palmar, en el departamento Colón, y Pre Delta, en Diamante . Ambos son escenarios donde la biodiversidad, el turismo responsable y la educación ambiental se entrelazan, ofreciendo un contacto directo con la naturaleza y una oportunidad de reflexión sobre la conservación del ambiente. El Palmar.jpg Gentileza: Turismo de Entre Ríos El rol esencial de los parques nacionales entrerrianos Ambos parques no sólo son destinos turísticos, sino santuarios de biodiversidad y memoria natural, guardianes del paisaje entrerriano que resisten al paso del tiempo. Cumplen un rol clave en la educación ambiental y en la promoción del turismo sustentable. “Lo importante es que cada visitante se vaya con una mayor conciencia sobre lo que significa conservar estos ambientes. Son espacios de encuentro con la naturaleza, pero también de aprendizaje y respeto”, coinciden sus referentes. Los atractivos de El Palmar “En estos momentos estamos en plena temporada educativa. Recibimos entre 14 y 18 micros por día con grupos escolares”, contó Emiliano Francisconi, jefe de Guardaparques del Parque Nacional El Palmar, al referirse al intenso movimiento de visitantes que registra esta área protegida de 8.200 hectáreas. El lugar también es visitado a lo largo del año por gente que proviene de todo Entre Ríos y también de otras provincias, entre la que se destaca la gran afluencia de personas que llegan desde Buenos Aires. El Palmar.jpg La experiencia empieza al atardecer, disfrutando de la caída del sol entre las palmeras Gentileza: Huella Litoral El Palmar protege los bosques de palmera yatay, una especie que crece lentamente y puede vivir más de 200 años, símbolo de los pastizales del litoral. El ingreso cuesta actualmente 5.000 pesos para residentes entrerrianos, y 7.000 pesos para visitantes de otras provincias. El Parque brinda la posibilidad de contemplar una gran cantidad de fauna en su ambiente natural. Entre los animales más observados figuran carpinchos, vizcachas y unas 250 especies de aves. El parque también ofrece servicio de restaurante, camping con proveeduría y parcelas para motorhomes, además de un Centro de Visitantes. En el área de uso público se encuentran senderos peatonales con un gran atractivo, y circuitos vehiculares de 30 kilómetros, donde la velocidad máxima es de 40 kilómetros por hora para proteger la fauna local. “Hay ocho senderos habilitados en la actualidad para que la gente pueda recorrerlos y apreciar los atractivos del lugar; y se ofrecen excursiones en kayak, en bicicleta y opciones de astroturismo, que permiten observar las estrellas en noches despejadas o de luna llena”, detalló Francisconi. El Palmar.jpg Gentileza: Turismo de Entre Ríos Por otra parte, resaltó la relevancia de contar con un parque nacional en la provincia: “No sólo conserva ambientes únicos, sino que es el primer contacto que muchos chicos tienen con el sistema nacional de áreas protegidas. Tiene una categoría de manejo más estricta y una belleza paisajística particular que lo hace único”, subrayó, y mencionó que además de celebrarse hoy el Día de los Parque Nacionales, noviembre se considera el mes de los mismo: “Por eso este mes salimos a las comunidades cercanas a dar charlas en la escuela sobre la historia de este tipo de áreas protegidas”, precisó. Los encantos del Pre Delta A unos 4 kilómetros de la ciudad de Diamante, el Parque Nacional Pre Delta resguarda el punto donde comienza el delta del río Paraná. Creado en 1992, cuenta actualmente con 2.604 hectáreas que protegen ambientes de islas, lagunas y bosques de barrancas. “El Parque se puede visitar todos los días, salvo cuando hay crecidas del río. En esos casos se cierra hasta que el agua baja y se reacondiciona el área de uso público”, explicó Jeremías Mancini, intendente del área protegida. Pre Delta El Pre Delta alberga gran cantidad de especies, entre ellas, cuantiosos tipos de aves Vanesa Erbes/ UNO El ingreso al Pre Delta es gratuito. Está abierto de 7 a 20, y la zona recreativa dispone de senderos cortos de 400 y 900 metros, sanitarios, proveeduría, un área de camping para unas 12 carpas y un espacio para motorhomes. Se trata de un lugar para disfrutar todo el año, al que mucha gente a tomar unos mates, hacer un asado o acampar, principalmente los fines de semana. La gente que pernocta tiene más chances de ver carpinchos o yacarés en las orillas. Turismo ruta del Pre Delta 4.jpg Los senderos del Pre Delta son un fuerte atractivo Después está el nuevo sendero Del Espinal, que está ubicado en la última parte que se incorporó al Parque Nacional, que es la zona de Campo Sarmiento. Es un ambiente más seco, más alto, y desde donde se puede tener una perspectiva y una mirada totalmente diferente a la de los senderos de la parte inferior. Este espacio cuenta con miradores, ofreciendo mayores alternativas a los visitantes desde un punto panorámico del Delta del río Paraná; desde este punto se ve todo el Delta y las lagunas. Es una caminata de una hora y media aproximadamente, con tiempo para estar tranquilo en los miradores, hacer avistaje de aves y demás. La fauna del Pre Delta es diversa: patos, caranchos, cardenales, tordos, jilgueros, zorros, hurones y una amplia variedad de aves acuáticas, que varían según el nivel del agua. “La mayor posibilidad de avistaje es temprano a la mañana o a la tardecita, cuando los animales están más activos”, afirman los guardaparques del lugar. Parque nacional Pre delta aves 1.jpg En total, 27 personas –entre guardaparques, técnicos y brigadistas– trabajan en las tareas de conservación, monitoreo de fauna y mantenimiento del área pública. “El parque tiene un plan de manejo establecido, en el cual se delinean todas las tareas cotidianas para ir cumpliendo con los objetivos, según los proyectos, como control y vigilancia, monitoreo de fauna, prevención de incendios, mantenimiento de la estructura en todo lo que es el área de uso público”, precisó Mancini. Por último, comentó: “Además, tenemos un vivero representativo, que se utiliza para lo que es restauración de algunos sectores del parque y para aportar especies a los municipios cercanos que solicitan ejemplares para el arbolado urbano”.
Ver noticia original