Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Hay mucha frustración entre la población emergente por la falta de vivienda en Córdoba”

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/11/2025 09:55

    —¿Cómo describiría la situación actual del mercado inmobiliario en Córdoba? — El mercado inmobiliario en Córdoba es muy similar al del resto de España, o al menos al del conjunto de Andalucía, que es la referencia más cercana que tenemos. Existe una gran demanda tanto de compra como de alquiler, y en ambos casos la oferta es reducida, especialmente en el alquiler. Esto está generando mucha frustración, sobre todo entre la población emergente. —¿Cuáles son las zonas de la capital o de la provincia que están teniendo más tirón? — Depende de si hablamos de compra o de alquiler. En el caso de la compra, las barriadas de nueva construcción son las más demandadas por sus calidades, la menor antigüedad de las viviendas y la comodidad en cuanto a urbanización y comunicaciones. Sin embargo, su precio suele ser más elevado. Barrios tradicionales como Santa Rosa o Ciudad Jardín, más populares, también mantienen una alta demanda. En el caso del alquiler, la situación es distinta porque apenas hay oferta y, por tanto, no se puede elegir mucho. —¿Qué está pasando con el mercado del alquiler? ¿Por qué hay tan poca oferta? — Esto da para escribir un libro (risa). El problema empezó a notarse tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda de 2023. La normativa estatal supuso una especie de freno al mercado del alquiler, ya que priorizó los derechos de los arrendatarios frente a los de los arrendadores. Los propietarios se sintieron inseguros ante la imposibilidad de desahuciar a inquilinos vulnerables durante determinados periodos o ante los requisitos que debían cumplir los llamados "grandes tenedores", que en algunas zonas eran quienes tenían más de cinco viviendas. Todo esto provocó la retirada de muchos inmuebles del mercado, reduciendo la oferta y encareciendo los precios. Desde el Consejo Andaluz de los Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria ya advertimos de lo que podía suceder. La vivienda es una necesidad básica, y si se frena a los propietarios, se produce un desequilibrio que acaba afectando a toda la sociedad. — Cuando se habla de las dificultades para acceder a una vivienda en alquiler, siempre se piensa en los jóvenes. ¿Hay otros colectivos afectados? — Sí. Los jóvenes son el ejemplo más visible, pero no los únicos. También hay familias que se trasladan por motivos de trabajo, funcionarios que llegan a nuevos destinos y personas que, por diversas circunstancias —como no poder afrontar una hipoteca o haber vendido su vivienda—, necesitan alquilar. No es un problema exclusivo de los jóvenes, sino que afecta a perfiles muy diversos. —¿Qué papel deberían jugar las administraciones públicas para paliar este problema? — Hay dos líneas de actuación. En materia de alquiler, habría que proteger al propietario, ofreciéndole mayores garantías y seguridad jurídica frente a impagos u ocupaciones. En cuanto a la compra, es necesario liberar suelo público y promover la construcción de viviendas protegidas para las familias con menos recursos. El problema es que esta segunda vía es más lenta y si no se empieza a construir ya, los efectos tardarán años en notarse. — ¿Qué consejo daría a quienes estén pensando en comprar o alquilar una vivienda en Córdoba? — El primero, acudir a un profesional que pueda asesorarles adecuadamente e informarles sobre el mercado. Y, sobre todo, ser conscientes de su capacidad económica. No conviene asumir hipotecas que luego no se puedan pagar. Peor que no poder comprar es comprar y no poder afrontar los gastos que conlleva. La prudencia y el asesoramiento profesional son claves.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por