Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Venimos de lugares parecidos”: la intimidad del encuentro entre Maradona y Tyson, y la visita del boxeador al barrio de La Boca

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/11/2025 05:31

    El histórico encuentro entre Diego Maradona y Mike Tyson en el Luna Park reunió a dos leyendas marcadas por la gloria y la redención (FotoBaires) El mítico Luna Park colmado brillaba esa noche del 8 de noviembre de 2005 como en sus viejos tiempos. En el centro del escenario, bajo los reflectores, Diego Maradona recibía a un invitado que parecía salido de otro mundo y, al mismo tiempo, del mismo barro: Mike Tyson. Era la emisión final de La Noche del 10, el programa que había devuelto a Diego a la televisión después de años convulsos. Y el público —más de siete mil personas— se apretaba en las gradas para presenciar el cruce entre dos leyendas que habían tocado el cielo y caído al infierno. Tyson, que había llegado a Buenos Aires apenas unos días antes, pidió visitar el barrio donde había nacido su anfitrión. Quería conocer Villa Fiorito, caminar por esas calles que tanto se parecían a las de Brownsville, su Brooklyn natal. Quería ver, decía, de dónde había salido “uno como él”. Pero la visita nunca llegó a concretarse. El itinerario que la seguridad le preparó fue otro: en lugar de las casas bajas y las calles de tierra del conurbano, lo llevaron a La Boca. No le dieron muchas explicaciones. El argumento interno fue que el tiempo apremiaba, que había que estar a las ocho de la noche en el Luna y que el recorrido por la ciudad debía incluir, además, una parada en Recoleta para probar camperas y carteras de cuero. Así, el ex campeón mundial de los pesos pesados terminó frente al Riachuelo en la Ribera, saludando a vecinos que le ofrecían mate. Pero Mike caminaba cada rincón y disfrutaba como un niño, sin saber que no estaba en el verdadero barrio de Maradona, pero sí en el que amaba tanto como a su Fiorito natal. La visita de Mike Tyson a Buenos Aires incluyó un recorrido por La Boca, aunque el ex campeón quería conocer Villa Fiorito, el barrio natal del 10 (Enrique García Medina) A su lado, un fotógrafo seguía la escena desde su auto y no pudo contener la sorpresa cuando supo que Fiorito quedaría fuera del recorrido. “Vinimos acá para no hacerlo tan largo”, le explicaron. Y el reportero gráfico sonrió, imaginando que nadie le diría a Tyson que había visitado otro sur. Mike Tyson nació el 30 de junio de 1966 en Brooklyn, Nueva York, en una familia con dos hermanos mayores. Su padre biológico abandonó la casa cuando él tenía dos años (Enrique García Medina) Al boxeador, sin embargo, le alcanzó con lo que vio. Las fachadas multicolores, los chicos corriendo detrás de una pelota, las familias en los conventillos asomadas a balcones y portones lo devolvieron a su infancia pobre, a los años en que vivía en casas abandonadas con su madre y sus hermanos, a esa época donde el hambre y la violencia eran parte del paisaje. Desde pequeño, fue víctima de acoso escolar por su timidez y sobrepeso, lo convertían en blanco fácil de burlas. “No iba a la escuela porque se metían conmigo” (Enrique García Medina) Cuando finalmente llegó al Luna Park, aún traía en la mirada la emoción de esa breve excursión. Lo esperaba Maradona, impecable de traje, con una sonrisa de admiración y curiosidad. Era, en cierta forma, un encuentro anunciado: dos ídolos surgidos de la nada, dos cuerpos marcados por el exceso, dos hombres que habían peleado contra todo, incluso contra sí mismos. En la entrevista con Maradona habló de su madre, de las noches durmiendo sin calefacción y de los arrestos repetidos cuando era apenas un adolescente (Enrique García Medina) Diego lo recibió con la efusividad habitual. Tyson, más parco, se dejó abrazar. Se sentaron frente a frente, con el público rugiendo como si estuviera a punto de comenzar un combate. A esa altura del año, Tyson ya había anunciado su retiro definitivo. En junio, apenas cinco meses antes, había perdido contra el irlandés Kevin McBride en una noche triste en Washington. Salió del ring tambaleante, exhausto, diciendo que no podía seguir mintiéndose, que su tiempo se había acabado. Llegó a la Argentina todavía en ese estado, con la mezcla de resignación y alivio de quien se sabía fuera de juego. Mike Tyson recorrió las calles del barrio de La Boca y se fotografió con los vecinos, antes de ser entrevistado por Maradona en "La Noche del 10" (Enrique García Medina) La charla, televisada en directo, avanzó entre gestos de respeto y una empatía inmediata. Diego quiso saber cómo había sido crecer en Brooklyn; Tyson, en cambio, se interesó por el largo recorrido de su anfitrión en el fútbol. Los unía algo más que la fama: los dos conocían el vértigo del éxito y el precio que se paga por alcanzarlo. En un momento, Tyson recordó su infancia en Brownsville, un barrio tan difícil que hasta la policía lo evitaba. Habló de su madre, Lorna, que crio sola a tres hijos en la miseria más cruda; de las noches durmiendo sin calefacción; de los arrestos repetidos cuando era apenas un adolescente. Dijo que a los doce años había conocido el boxeo en un reformatorio y que desde entonces no se había detenido. En poco tiempo, pasó de los guantes prestados a los grandes títulos. Su historia había sido vertiginosa. El 22 de noviembre de 1986, con apenas veinte años, se convirtió en el campeón de peso pesado más joven de la historia al vencer a Trevor Berbick. El mundo lo aplaudía, los titulares lo proclamaban “Iron Mike”, y él parecía invencible. Pero detrás del personaje estaba el chico de los reformatorios, el que había aprendido a defenderse a golpes, el que nunca había conocido el sosiego. En la charla con Diego, entre risas contenidas y miradas cómplices, se notaba que aún cargaba ese pasado. Tal vez por eso había aceptado viajar hasta Buenos Aires: porque intuía que el argentino entendería sin explicaciones lo que significaba venir de la nada. Maradona lo escuchaba con atención. De tanto en tanto intervenía con alguna observación, recordando sus propias batallas, la infancia en Fiorito, los años en que la pelota era su única certeza. Tyson asentía, como quien encuentra en otro, su reflejo. Los dos habían sido venerados y condenados, habían tocado la gloria y la vergüenza, y ahora se encontraban, adultos y cansados, bajo las luces de un estudio. En ese clima de confesión compartida, el ex boxeador habló de sus hijos —seis en total, de distintas madres—, de su vida pública y de la dificultad de escapar a la mirada del mundo. Diego, por su parte, contó sobre Dalma y Gianinna, sobre su relación con los viajes y sobre la necesidad de tener siempre un pedazo de su familia cerca, aunque fuera en forma de reloj. Maradona le regaló a Tyson una remera de la Selección Argentina con el número 10. Al lado de ellos, Silvina Escudero (FotoBaires) Tyson reía, y el público lo acompañaba. Había una tensión invisible en el aire, la sensación de que ese cruce tenía algo irrepetible. Cuando Diego le preguntó si pensaba volver a pelear, el norteamericano negó con un gesto pausado. “Ya no tengo el deseo”, dijo, sin dramatismo. Explicó que había perdido el amor por el boxeo, que el entrenamiento se le hacía insoportable, que prefería buscar algo distinto, aunque todavía no supiera qué. En esos días se debatía entre proyectos cinematográficos, negocios fallidos y un intento de reconciliarse con su pasado. Vivía, como Maradona, entre la exposición y la búsqueda de una paz esquiva. El público del Luna, sin embargo, lo recibió como a un héroe. “¡Tyson, Tyson!”, cantaban desde las tribunas mientras él saludaba con una mezcla de sorpresa y gratitud. En el escenario, la conversación continuaba, aunque ya no hacía falta hablar demasiado: ambos sabían que estaban cerrando una etapa. La Noche del 10 llegaba a su final, y Diego quería despedirse con un gesto que sintetizara todo lo que había sido el ciclo: un encuentro entre ídolos, un espejo de vidas intensas, un recordatorio de que incluso los más grandes arrastran cicatrices. Tyson, que pocas veces se mostraba emocional, le agradeció la invitación. Dijo que respetaba su trayectoria, que admiraba su capacidad de volver siempre. “Venimos de lugares parecidos”, deslizó, como si por fin descubriera el verdadero sentido de su viaje. Diego sonrió. No era necesario que dijera más: los dos entendían perfectamente de qué estaban hablando. Afuera, en la calle, la gente seguía celebrando. Dentro del Luna Park, los aplausos se multiplicaban mientras Tyson alzaba a Maradona entre sus brazos y lo hacía girar ante la multitud. Fue un instante breve, casi absurdo, pero se convirtió en imagen: dos hombres marcados por la gloria y el desborde, fundidos en un abrazo que parecía borrar los abismos. Maradona y Tyson dialogaron sobre la fama, los escándalos y la búsqueda de redención tras años de excesos y caídas públicas (FotoBaires) Veinte años después, aquella noche sigue siendo una curiosidad de archivo, pero también un retrato de época. En 2005, Tyson estaba en el ocaso de su carrera y Maradona en pleno renacimiento mediático, todavía lejos de los homenajes póstumos y los documentales que vendrían después. Los dos buscaban, a su modo, redención. El ex boxeador arrastraba un historial de escándalos: la condena por violación en 1992, los años en prisión, las peleas callejeras, los excesos con las drogas, las bancarrotas y los arrepentimientos públicos. Diego, en cambio, transitaba su recuperación, en un intento de reconciliarse con la gente y consigo mismo después de su internación en Cuba y su alejamiento de las canchas. La Noche del 10 había sido, en ese sentido, su regreso triunfal, y Tyson, su cierre simbólico. El contraste entre ambos también revelaba similitudes: la infancia difícil, la exposición constante, los altibajos, la necesidad de ser queridos. Tyson recordaba que había sido abusado a los siete años, y peleado por monedas en la calle desde los once. Rememoró que fue arrestado decenas de veces antes de cumplir los dieciocho. Su redentor, el boxeo, cuando un ex púgil llamado Bobby Stewart lo descubrió en un correccional y lo presentó a Cus D’Amato, el entrenador que lo moldeó. D’Amato lo convirtió en un fenómeno, pero murió antes de verlo campeón, y Tyson jamás volvió a ser el mismo. Esa herida lo acompañó siempre. Lo dijo más de una vez: “Perdí al único que creyó en mí”. En el fondo, lo que buscaba al visitar Buenos Aires no era sólo encontrarse con Maradona, sino reconocerse en alguien que también había tenido que sobrevivir al amor desmedido de las multitudes. La entrevista terminó con un gesto que nadie había previsto. Tyson, con su corpulencia intacta, tomó a Diego en brazos y lo levantó en el aire. La gente deliró. Los fotógrafos se apuraron a capturar la escena, mientras el ex boxeador sonreía y el conductor le devolvía una mirada tierna de asombro y complicidad. El Luna Park vibraba. Afuera, la noche porteña seguía cálida, y la televisión registraba el último plano de un ciclo que mezcló espectáculo, confesión y mito. Al día siguiente, los titulares destacaron la presencia de Tyson y el cierre del programa; algunos lo llamaron “el encuentro de los campeones caídos”. Lo cierto es que, más allá de las lecturas, lo que quedó fue la imagen: Maradona suspendido en los brazos de Tyson, dos gigantes venidos de los márgenes, unidos por la historia y por el mismo destino de gloria y exceso. Esa foto, dos décadas después, todavía se multiplica en redes y documentales. Es la síntesis perfecta de un tiempo en que los ídolos todavía creían que podían redimirse frente a las cámaras. Ni Diego ni Tyson volvieron a verse. El argentino continuó con sus apariciones televisivas y su vida errante; el estadounidense, con su propio laberinto de arrepentimientos y regresos esporádicos al ring o al cine. Pero aquella noche en el Luna Park quedó como una rareza brillante: el día en que el fútbol y el boxeo, la calle y el ring, la caída y la resurrección, se cruzaron en un abrazo interminable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por