Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sorprende a los mercados: ¿Qué impacto tendrá en las criptomonedas?

    » Misioneslider

    Fecha: 05/11/2025 01:37

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) cumplió con las expectativas y redujo la tasa de referencia en 25 puntos básicos, llevándola al rango de 3,75 %–4 %. Sin embargo, el movimiento no trajo euforia dado que, el verdadero golpe, vino con las palabras de Jerome Powell. Durante la conferencia posterior al anuncio, el presidente del banco central dejó claro que no hay garantías de nuevos recortes en diciembre, y que el rumbo de la política monetaria seguirá siendo estrictamente dependiente de los datos macroeconómicos, especialmente inflación y empleo. Esa frase, que a primera vista parece prudente, fue suficiente para enfriar el entusiasmo de los mercados financieros y provocar una corrección inmediata en los activos de riesgo. En la práctica, Powell se mostró más conservador de lo esperado. Dijo que la institución «actuará con paciencia» y que las decisiones futuras «dependerán de la evidencia económica y no de los mercados». Esta lectura, interpretada como una señal de moderación monetaria, reactivó las tasas de los bonos del Tesoro y fortaleció al dólar. En simultáneo, los activos más sensibles a la liquidez internacional —entre ellos las criptomonedas— perdieron impulso tras haber anticipado una postura más expansiva. Un mensaje que cambió el clima Hasta la conferencia de prensa, el 99,5% del mercado descontaba el recorte y la continuidad de un ciclo de flexibilización a lo largo de 2026. Pero la frase de Powell bastó para recalibrar expectativas. Los analistas coincidieron en que el cambio no obedeció a un problema estructural del sector, sino al ajuste general del apetito por riesgo. En otras palabras, el recorte llegó, pero el tono de Powell fue suficientemente ambiguo como para que los inversores se refugiaran momentáneamente en posiciones defensivas. «Powell no fue tan dovish como esperaba el mercado. El mensaje fue claro: no habrá un camino automático de recortes», resumió un operador de Coindesk. La reacción fue lógica: cuando la liquidez parece que tardará más en expandirse, los activos más volátiles tienden a corregir antes de retomar el rumbo. Este escenario de «mayor precaución» sobre los activos de riesgo, puede ser una ventana interesante para aquellos que invierten a largo plazo y no se detienen a ver los movimientos de la comitente todos los días. Bitcoin El Bitcoin (BTC) sigue siendo el principal eje de la confianza en el mercado cripto. Los inversores institucionales, que habían reducido exposición durante el segundo trimestre ante un contexto de tasas altas, volvieron a ingresar progresivamente desde septiembre. Un recorte confirmado consolidaría la idea de que la política monetaria está cambiando hacia una «fase de expansión controlada», ideal para activos alternativos. En ese sentido, Bitcoin podría no solo sostener su nivel actual, sino retomar la tendencia ascendente hacia los u$s120.000 antes de fin de año. No obstante, el mayor riesgo reside en que el mercado ya haya «descontado» el recorte. Si Powell evita comprometer futuros movimientos, el impulso podría agotarse temporalmente, con una corrección técnica hacia la zona de u$s108.000-110.000. Ethereum El Ethereum (ETH) se posiciona como la segunda gran apuesta. A diferencia de Bitcoin, cuya narrativa se apoya en la escasez y la reserva de valor, Ethereum se beneficia de los avances en el ecosistema de finanzas descentralizadas (DeFi) y tokenización de activos. Cada ciclo de expansión de liquidez tiende a multiplicar la demanda por transacciones en la red y, por ende, a elevar el uso del token nativo. Las recientes actualizaciones de su protocolo —orientadas a reducir costos de gas y aumentar la velocidad de procesamiento— fortalecen el argumento de que ETH puede superar los u$s4.500 en el corto plazo si la Fed confirma un sesgo expansivo. En términos de flujos, los analistas esperan que los fondos institucionales roten parcialmente desde Bitcoin hacia Ethereum, en busca de rendimientos más agresivos en el nuevo ciclo de tasas. Solana Entre las altcoins, Solana (SOL) encabeza la lista de criptomonedas con mayor potencial. Solana ha ganado protagonismo en los últimos meses gracias a su velocidad, escalabilidad y el creciente desarrollo de aplicaciones dentro de su red. Muchos traders la consideran la «acción tecnológica del ecosistema cripto»: alta volatilidad, alto potencial de retorno y fuerte correlación con la liquidez internacional. Un entorno de tasas más bajas suele amplificar su comportamiento y cuando el mercado se vuelve «risk-on», Solana tiende a multiplicar los movimientos del Bitcoin. En ese contexto, varios fondos cripto prevén que, si el impulso se sostiene, el precio podría acercarse a u$s230-240 en noviembre. Su principal desafío radica en mantener la estabilidad técnica de la red, luego de episodios de saturación en 2024. Pero si logra consolidar el ecosistema de proyectos DeFi y NFT que migraron desde Ethereum, SOL podría transformarse en la gran ganadora del ciclo post-FOMC. XRP XRP, el token de Ripple, se ha convertido en una de las opciones más atractivas para inversores que buscan exposición cripto con menor volatilidad. Su potencial se apoya en un punto clave y es la adopción por parte de instituciones financieras tradicionales. Ripple mantiene acuerdos con bancos y operadores de pagos internacionales para usar su tecnología en transferencias internacionales. En un contexto de recorte de tasas y reactivación del crédito, el volumen de operaciones transfronterizas podría aumentar, beneficiando directamente al token. En un entorno de menor aversión al riesgo, XRP se ubica como uno de los vehículos más «seguros» dentro del mundo cripto, ideal para carteras que buscan diversificación sin exponerse a volatilidades extremas. Chainlink Cierra el Top 5 Chainlink (LINK), una criptomoneda que aunque no suele captar la atención mediática de Bitcoin o Solana, su rol en el ecosistema es cada vez más relevante. Chainlink opera como un oráculo descentralizado que conecta los contratos inteligentes con datos del mundo real. Su crecimiento depende directamente de la expansión del sector DeFi y de la integración de activos tradicionales tokenizados en blockchain. Si la política monetaria de la Fed genera un entorno favorable para nuevas emisiones, préstamos descentralizados y operaciones tokenizadas, LINK podría beneficiarse de manera indirecta pero sostenida. A diferencia de otras criptos más especulativas, Chainlink ofrece una tesis de inversión basada en utilidad estructural. Los analistas de Money.com destacan que, a medida que la tokenización de bonos, materias primas y acciones se masifique, el uso de su tecnología se volverá esencial, lo que podría impulsar al token hacia los u$s25 en los próximos meses. Por qué el mensaje de Powell impacta tanto El vínculo entre la política monetaria estadounidense y las criptomonedas es cada vez más directo. Cuando la Fed mantiene tasas altas o sugiere prudencia, los inversores institucionales reducen su exposición a activos sin rendimiento corriente, como Bitcoin o Ethereum, y se refugian temporalmente en bonos o dinero de corto plazo. En cambio, cuando la expectativa es de tasas más bajas o de mayor liquidez, el flujo de capital suele retornar hacia los activos de riesgo. La conferencia de Powell alteró justamente esa expectativa. Si bien el recorte de 25 puntos básicos era un hecho, el mercado esperaba una hoja de ruta más agresiva para los meses siguientes. Al no recibirla, la narrativa pasó de «inicio del ciclo expansivo» a «espera cautelosa», y eso bastó para que los grandes fondos ajustaran posiciones. Las cifras reflejan esa reacción. En las 24 horas posteriores al anuncio, se liquidaron más de u$s 400 millones en posiciones apalancadas de criptomonedas, principalmente en contratos largos que apostaban por una subida inmediata. Al mismo tiempo, el índice del dólar (DXY) repuntó y los rendimientos del Tesoro a 10 años escalaron, dos movimientos típicos de un cambio de ánimo hacia la prudencia. Lo que viene A corto plazo, es probable que el mercado cripto se mantenga en una fase de consolidación y volatilidad. Bitcoin y Ethereum operarán como anclas del ecosistema, mientras las altcoins tenderán a moverse con mayor amplitud ante cualquier señal de Powell o dato económico que anticipe el rumbo de la Fed. La clave estará en los próximos informes de inflación y empleo. Si los precios continúan moderándose y la desaceleración económica se profundiza, el banco central podría verse obligado a reanudar los recortes en el primer semestre de 2026. En ese escenario, la actual pausa sería solo una pausa antes de un nuevo impulso para los activos de riesgo. A mediano y largo plazo, la historia es distinta. Los analistas más optimistas creen que el final del ciclo restrictivo está cerca y que el mercado cripto volverá a beneficiarse de la expansión monetaria internacional. Además, la adopción institucional continúa avanzando, en donde, los ETF de Bitcoin siguen atrayendo flujos y la tokenización de activos reales empieza a consolidarse como una tendencia irreversible. En ese marco, muchos operadores hablan de una estrategia de «paciencia activa»: mantener posiciones estratégicas, evitar el exceso de apalancamiento y aprovechar eventuales correcciones para incrementar exposición en niveles atractivos. La volatilidad, lejos de ser una amenaza, podría transformarse en una oportunidad de entrada si la Fed confirma que el ciclo de subas ha llegado a su fin. En resumen, el mensaje de Jerome Powell impactó en los mercados financieros y cripto al mostrar una postura más cautelosa de lo esperado, lo que generó ajustes en las posiciones de inversión y una mayor volatilidad en los activos. La incertidumbre sobre futuros movimientos de la Fed ha llevado a una fase de consolidación y expectativa en el corto plazo, mientras que a mediano y largo plazo se vislumbra un escenario de potencial expansión para el mercado cripto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por