04/11/2025 21:57
04/11/2025 21:57
04/11/2025 21:53
04/11/2025 21:53
04/11/2025 21:52
04/11/2025 21:52
04/11/2025 21:52
04/11/2025 21:51
04/11/2025 21:51
04/11/2025 21:50
» Radio Sudamericana
Fecha: 04/11/2025 19:30
Martes 04 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 18:36hs. del 04-11-2025 EN LA PRÓXIMA DÉCADA Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) prevé que el planeta sobrepasará el umbral de aumento de temperatura fijado por el Acuerdo de París. Aunque el exceso sería temporal, la ONU advierte que las reducciones actuales de emisiones son insuficientes y que se necesitan medidas urgentes y sin precedentes para evitar consecuencias irreversibles. A pocos días de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, la Organización de las Naciones Unidas lanzó una nueva advertencia: el planeta superará el límite de 1,5 °C de calentamiento global durante la próxima década. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) sostiene que el rebasamiento del umbral será, al menos temporalmente, inevitable. Sin embargo, aún existe margen para reducir la magnitud y la duración del fenómeno si se concretan reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. “La humanidad ha tenido tres oportunidades para cumplir las promesas del Acuerdo de París y en todas ha fallado”, afirmó Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma. La funcionaria destacó que, aunque algunos países avanzaron con planes nacionales de reducción, los esfuerzos actuales están muy lejos de lo necesario. Proyecciones preocupantes El informe advierte que, si los países cumplen únicamente con sus compromisos climáticos actuales, la temperatura media global aumentará entre 2,3 y 2,5 °C antes de fin de siglo. Si las políticas permanecen sin cambios, el incremento podría alcanzar los 2,8 °C, superando incluso las estimaciones del año pasado. La diferencia entre un aumento de 1,5 °C y otro superior a 2 °C es significativa: implica más fenómenos climáticos extremos, un aumento del nivel del mar y un mayor riesgo para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. El rol del G20 y los compromisos internacionales El informe subraya la responsabilidad del G20, que concentra el 77 % de las emisiones globales. En 2024, las emisiones conjuntas del grupo crecieron un 0,7 %, y aunque varios países actualizaron sus metas de mitigación para 2035, la ONU advierte que siguen siendo poco ambiciosas. Actualmente, los compromisos permitirían reducir solo un 15 % las emisiones globales hacia 2035 respecto a los niveles de 2019, cuando sería necesario al menos un 55 % para mantener el calentamiento dentro de los límites del Acuerdo de París. Desafíos y consecuencias El documento del Pnuma remarca que la falta de acción tendrá impactos severos sobre la salud, la seguridad alimentaria, los ecosistemas y las economías, especialmente en los países más vulnerables. También señala que la crisis climática podría intensificar tensiones internacionales y desigualdades sociales. Aun así, la ONU sostiene que la acción climática ofrece oportunidades económicas y sociales si los gobiernos apuestan por la cooperación, la innovación y la energía limpia. “Necesitamos recortes de emisiones sin precedentes en una ventana cada vez más estrecha y en un contexto geopolítico desafiante”, concluyó Andersen. El informe cierra con un llamado urgente a restaurar la confianza internacional y revitalizar el compromiso colectivo para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. La inacción, advierte la ONU, amenaza la estabilidad global y podría sellar un futuro de daños irreversibles para el planeta.
Ver noticia original