Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Posadas recibió a los caminantes que van “Tras las huellas de Roque González”

    » Noticias del 6

    Fecha: 04/11/2025 14:54

    Este lunes el Museo Regional Aníbal Cambas fue sede del encuentro «Trilha dos Santos Mártires das Missões», una caminata de 470 kilómetros que estos “Amigos del Camino” recorren en varios días, valorando la ruta jesuítica e impulsando el turismo comunitario y religioso. Fueron bienvenidos con danzas y una declaración de interés provincial. “Los que hemos organizado esta bienvenida a los caminantes de la Trilha estamos muy satisfechos, porque vemos que ellos están siendo reconocidos por la comunidad”, expresó la historiadora Liliana Rojas, hasta hace pocos meses directora del Museo Regional Aníbal Cambas, en la mañana del lunes. Se trata de la Trilha dos Santos Mártires das Missões, una empresa que inició el historiador Sergio Venturini hace 25 años, junto a un gran grupo de personas, que son la Asociación de Amigos del Camino de los Santos Mártires de las Misiones (AATRISAMM). Arrancó el 26 de octubre en San Ignacio Guazú (Paraguay) y finaliza el 16 de noviembre en el santuario de Caaró (Brasil), reuniendo peregrinos en un viaje de fe e integración a través de los territorios de Paraguay, Argentina y Brasil. Con el lema “Tras las huellas de Roque González de Santa Cruz”, la visita a Posadas recibió la declaración de interés provincial de la Cámara de Representantes, de parte de la diputada Mabel Cáceres. El grupo fue recibido por la gente del Museo Aníbal Cambas, de la Junta de Estudios Históricos, además del secretario de Estado de Cultura Joselo Schuap y del equipo de Cultura. ”Caminar tiene un significado muy profundo, porque es el modo original en el que se conectaban las comunidades. Después vinieron las guerras y las fronteras, pero ustedes son el ejército pacífico que vuelve a unir a los pueblos”, expresó Schuap. “Siéntanse bienvenidos en nombre del Gobierno de la Provincia. Les aseguro que Misiones va a saber de esta recorrida, porque somos todos el mismo pueblo”. Luego de los saludos protocolares, Venturini compartió con los presentes el sentido de su viaje y detalles que hacen al hecho de realizar esta caminata hace tanto tiempo. “Recorremos entre 15 y 20 km por día, a veces 30. Y donde pernoctamos tratamos de hacer vínculos e intercambiar información”. También destacó que vienen a invitar a la población de Misiones a festejar el año que viene (3 de mayo) los 400 años de llegada de Roque González a la margen oriental del Uruguay, dando inicio a las reducciones en esa región de Brasil”. Luego, las historiadoras María Angélica Amable y Liliana Rojas repasaron la trayectoria y el impacto cultural de esta iniciativa que une a comunidades de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, recuperando caminos históricos y reafirmando el legado jesuítico-guaraní. El cierre fue con danzas a cargo de los Paisanos Provinciales Giulliana Arias Billordo y Adrian Marchesini, seguidos por el Ballet de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia, con chotis y vaneron. Hacia la celebración de los 400 años La ruta sigue los pasos de San Roque González de Santa Cruz, misionero jesuita que, en el siglo XVII, recorrió estas regiones durante la fundación de las misiones jesuitas-guaraníes. La Trilha, o Sendero Internacional tiene como objetivo celebrar el Jubileo de Plata de la iniciativa, fortalecer el intercambio cultural entre los tres países y valorar el patrimonio histórico, cultural y religioso de las antiguas reducciones jesuitas. “Venimos a convidar a la población de Misiones a festejar los 400 años de llegada de Roque González a la margen oriental del Uruguay, dando inicio a las reducciones en esa región de Brasil”, dijo Venturini. Eso será el 3 de mayo de 2026, con una cabalgada con 400 caballos, con la idea de promover la conciencia ambiental en las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná, impulsando el turismo comunitario y religioso. “Quienes venimos acompañando a Sergio en estos 25 años de perseverancia, hemos visto surgir sus obras a partir de estas caminatas y de las acciones que desarrolla en cada lugar donde pernocta y va logrando vinculaciones culturales. Así, ha logrado ser un amigo de todos, muy cercano a las personas y a las instituciones. Y fruto de esos intercambios salieron varias publicaciones, que se presentaron en Posadas”, comentó Rojas al finalizar la jornada. Y destacó: “Es también espiritual el logro, ya que lo que se busca no es solo caminar mucho, sino lograr una comunión y ser mejores personas. Es un intento de concretar aquí en la tierra aquello que realizaron hace 400 años las experiencias jesuítico guaraníes”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por