04/11/2025 16:13
04/11/2025 16:13
04/11/2025 16:12
04/11/2025 16:12
04/11/2025 16:12
04/11/2025 16:11
04/11/2025 16:11
04/11/2025 16:11
04/11/2025 16:10
04/11/2025 16:09
Parana » El Once Digital
Fecha: 04/11/2025 13:30
El evento se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, donde se firmó un acuerdo formal para la entrega de los insumos y equipamientos necesarios para el nuevo laboratorio. "Se contaba con un sistema de monitoreo pero no se sabía si la chicharrita era infectiva o no", dijeron a Elonce. En un paso clave para la sostenibilidad del sector agroindustrial, se presentó la propuesta de laboratorio de última tecnología destinado a la detección de enfermedades transmitidas por la Dalbulus maidis, también conocida como la chicharrita del maíz. La iniciativa, que se concretó a través de una colaboración público-privada, permitirá identificar con precisión si los insectos que atacan los cultivos están infectados, lo que facilita la toma de decisiones en tiempo real y optimiza el uso de agroquímicos. El evento se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, donde se firmó un acuerdo formal para la entrega de los insumos y equipamientos necesarios para el nuevo laboratorio. Pablo Guelperin, coordinador de la Mesa del BPA, indicó a Elonce que "para nosotros es un momento muy importante haber concretado esta integración de voluntades público-privadas. Es un servicio que creemos que aporta mucho a la sostenibilidad de los sistemas, porque saber si las chicharritas que pueden atacar al maíz están infectadas y pueden o no transmitir este complejo de enfermedades que pueden producir el achaparramiento del maíz. Campañas atrás significó la pérdida total de los cultivos”. La creación de este laboratorio surge a partir de una necesidad planteada por los productores, quienes ya contaban con un sistema de monitoreo para detectar la presencia de la plaga. "Nos decían que ya sabían cuándo venía la plaga, cuánto había y dónde estaba, pero no sabían si era infectiva. Con este equipo, podremos ofrecerle al INTA el equipamiento necesario para montar el laboratorio y nos devuelven una información precisa, científica, para la toma de decisiones en tiempo real", explicó. Jorge Gvozdenovich, director del Centro Regional de Entre Ríos del INTA, destacó la importancia de este tipo de colaboraciones entre el sector público y privado. "El INTA tiene una vasta experiencia en biotecnología, pero no en maíz y faltaba equipamiento especializado. Gracias a la colaboración con los productores y la compra del equipamiento, ahora podremos ofrecer respuestas rápidas y precisas a todo el sector productivo de la provincia", señaló. El laboratorio, que se instalará en las instalaciones del INTA en Paraná, no solo beneficiará a los productores de Entre Ríos, sino que también estará disponible para agricultores de otras provincias que enfrenten problemas similares. “Nos pone muy felices que se revalorice al INTA, que se lo tenga en cuenta, y también a los profesionales que pueden responder ante esta problemática que era inminente hasta inclusive dejar de sembrar maíz”, dijo. Héctor Bolzán, representante de la Bolsa de Cereales, por su parte, dijo que además de las ventajas económicas y productivas, este proyecto apunta a promover prácticas agrícolas más sostenibles. "Se concientizó al productor de que aporte para comprar el equipo. Hoy hacemos entrega al INTA para que pueda detectar con exactitud si la chicharrita está infectada o no, evitando el uso innecesario de agroquímicos en el campo. Esto es un avance para la producción sustentable", indicó. José Carlos Basaldúa, funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos, subrayó el papel de la provincia como pionera en la detección de la plaga desde 2008, cuando el INTA identificó la presencia de la Dalbulus maidis. "Este problema no solo afecta a Entre Ríos, sino que involucra a toda la cadena agroindustrial del maíz en Argentina. Gracias al trabajo público-privado, coordinado por la Mesa del BPA. Nos falta un escalón más para detectar cuál de la chicharrita estaba infectada o no. Hoy estamos cerrando un ciclo con un sistema de monitoreo que nos permitirá cuidar el medio ambiente, las personas y la economía misma de la provincia", concluyó Basaldúa. Elonce.com Presentan laboratorio para detectar la detección de enfermedades transmitidas por la dalbulus maidis
Ver noticia original