04/11/2025 16:15
04/11/2025 16:15
04/11/2025 16:13
04/11/2025 16:13
04/11/2025 16:12
04/11/2025 16:12
04/11/2025 16:12
04/11/2025 16:11
04/11/2025 16:11
04/11/2025 16:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/11/2025 12:57
La brecha entre el salario mínimo publicado por la Comisión y el pagado en el mercado alcanza hasta un 65%, según advierten fuentes sindicales La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fue citada nuevamente para analizar el cuadro salarial de las empleadas domésticas en medio de una sostenida discrepancia entre los sueldos oficiales y los pagos efectivos en el sector. El Gobierno fijó la próxima reunión para el viernes 7 de noviembre, a partir de las 10.30, en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La convocatoria, establecida en la Resolución 2/2025 y firmada por Sara Alicia Gatti, coincide con la persistencia de una brecha de hasta 65% entre los valores que fija la escala oficial y los que efectivamente abonan los empleadores. La agenda de la CNTCP incluye el análisis de la evolución de los salarios mínimos del personal de casas particulares en el régimen especial de la Ley 26.844. La definición de un eventual ajuste involucra directamente a más de 1,3 millones de personas en todo el país. Como órgano tripartito, la Comisión integra representantes de los trabajadores, empleadores y el Estado a través de los ministerios de Economía, Desarrollo Social y la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El Ministerio oficializó en paralelo, mediante la Resolución 6/2025, una nueva convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, para el 26 de noviembre. La sesión tendrá formato virtual a partir de las 12.30 en primer llamado y a las 14.00 en segundo llamado. Dentro del mismo cronograma, la Comisión del Salario Mínimo analizará ese día las propuestas de nuevos montos y realizará la designación de consejeros. Los salarios del personal doméstico permanecen congelados desde septiembre, cuando se completó el último tramo del acuerdo paritario. Ese incremento, que se dividió en tres etapas (julio, agosto y septiembre), significó una suba total de 6,5% sobre el salario inicial pactado en enero, aunque en la práctica los valores de referencia presentan una diferencia hacia arriba de al menos $2.000 por hora. A pesar de la aplicación de la pauta oficial, la distancia entre el salario mínimo publicado y el que efectivamente percibe el personal doméstico continúa en aumento cada mes, según reportaron fuentes sindicales. La diferencia ya alcanza un 65% en promedio y, en algunos casos, supera el 100% según la categoría, la ubicación y otros factores. En la actualidad, la referencia de la quinta y más demandada categoría, el personal para tareas generales (limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, confección de comidas), ubica la remuneración mínima en $3.052,99 por hora para personal con retiro y $3.293,99 sin retiro. El sueldo mensual asciende a $374.541,36 para quienes tienen retiro diario y $416.485,63 para las “con cama adentro”. Este esquema, sin embargo, no refleja la totalidad de la realidad registrada, puesto que los valores de mercado, especialmente en zona norte del conurbano bonaerense y otros grandes aglomerados urbanos, inician en $6.500 por hora para las mismas tareas, según la información disponible. De este modo, el Gobierno reconoce que la modalidad de ajuste termina reservando un mayor margen a la libre negociación entre partes, en un esquema fuertemente influenciado por la ley de oferta y demanda. El valor mínimo oficial por hora para tareas generales en casas particulares permanece en $3.052,99, mientras en la práctica puede superar los $6.500 según la zona (Adobe Stock) El cuadro salarial se completa con diferencias notables entre categorías. La referencia para el personal de cuarta categoría ubica la hora trabajada con retiro en $3.293,99 y sin retiro en $3.683,21, mientras que el salario mensual equivale a $416.485,63 y $464.129,59 respectivamente. Las categorías superiores, que contemplan funciones como caseros, cuidadores y supervisores, aun registran un piso salarial menor al monto efectivo abonado por muchos empleadores, lo que transparenta el desfasaje del esquema vigente. La modalidad de liquidación para quienes cumplen hasta 24 horas semanales se establece exclusivamente “por hora”, según explicaron voceros sindicales. El salario mensual se liquida de manera proporcional cuando se trata de jornadas inferiores a la completa. La regulación vigente establece un adicional por antigüedad, equivalente al 1% del salario mínimo de la categoría por cada año de relación laboral, que se calcula sobre el básico correspondiente al mes anterior. También rige un adicional por zona desfavorable: un recargo del 30% sobre los salarios mínimos para el personal que preste servicios en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Al margen de los salarios de bolsillo, los empleadores tienen la obligación de abonar las contribuciones y aportes patronales mediante el formulario F.102/RT. Estos conceptos cubren la obra social, los aportes jubilatorios y el seguro de riesgos de trabajo (ART). El valor de esos aportes varía según las horas semanales trabajadas y la condición activa o jubilada de la empleada, pero no depende de la categoría ni de otras variables laborales. El plazo para hacerlo vence dentro de los primeros diez días hábiles de cada mes. De acuerdo con la normativa de la CNTCP, los empleadores deben considerar todos estos ítems al momento de confeccionar los recibos de sueldo del personal de casas particulares, un sector que representa el mayor grupo de trabajo registrado dentro del ámbito del empleo informal femenino en la Argentina. A la espera de la sesión convocada para el 7 de noviembre, desde distintos sindicatos del sector elevaron pedidos para que el nuevo esquema contemple la evolución de la inflación acumulada y la distancia entre los salarios teóricos y los haberes de mercado. Organizaciones de representación laboral solicitaron a la Secretaría de Trabajo que las nuevas pautas salariales se ajusten de manera directa a la variación de precios de la canasta básica y a la heterogeneidad regional que presentan los servicios de casas particulares a lo largo del país.
Ver noticia original