04/11/2025 16:23
04/11/2025 16:23
04/11/2025 16:22
04/11/2025 16:21
04/11/2025 16:19
04/11/2025 16:18
04/11/2025 16:17
04/11/2025 16:16
04/11/2025 16:16
04/11/2025 16:15
» tn24
Fecha: 04/11/2025 12:55
El ministro de Economía proyecta una nueva etapa de financiamiento para el sector privado, aunque los gobiernos provinciales aún miran con prudencia las tasas internacionales. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confía en que el retorno de las grandes compañías argentinas a los mercados de deuda marcará el comienzo de una nueva etapa para el ingreso de divisas. Sin embargo, mientras los grandes grupos empresariales avanzan con emisiones millonarias, las provincias observan el movimiento con cautela, preocupadas por tasas que aún superan el 7% anual, a pesar de la caída del riesgo país. La reactivación llegó tras el triunfo electoral del oficialismo, que consolidó un clima de optimismo financiero. El riesgo país, que descendió a niveles cercanos a los 650 puntos básicos, favoreció una fuerte revalorización de los activos locales y el retorno del interés internacional por el mercado argentino. Según el analista Franco Tealdi, el valor de mercado de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York creció en unos USD 22.000 millones desde los mínimos registrados tras las elecciones bonaerenses. El sector energético, a la cabeza El mercado de obligaciones negociables en dólares fue el primero en reaccionar. Tecpetrol, del Grupo Techint, colocó USD 750 millones a cinco años con una tasa del 7,625% para financiar proyectos en Vaca Muerta. En la misma línea, YPF amplió su emisión por USD 500 millones, con una tasa del 8,25%. Aunque los costos financieros siguen siendo elevados, el regreso de las empresas argentinas al crédito internacional representa un respiro para el flujo de divisas que el Gobierno busca apuntalar. Desde Portfolio Personal Inversiones destacaron que “el apetito por riesgo argentino volvió con fuerza”, aunque advirtieron que el foco aún se concentra en el segmento corporativo, sin señales claras de reapertura total para la deuda soberana. El economista Christian Buteler pidió prudencia: “Buena parte de estos fondos se destina a refinanciar deuda previa, por lo que el ingreso neto de dólares será menor. La economía sigue estancada y eso limita la demanda de crédito productivo”. Las provincias, expectantes El panorama subnacional presenta un cuadro más complejo. La Ciudad de Buenos Aires analiza una colocación de deuda por USD 600 millones entre 2025 y 2027 para reestructurar vencimientos, mientras que Entre Ríos y Mendoza aún mantienen una postura conservadora ante las tasas actuales. “El margen de mejora llegará cuando el riesgo país baje a unos 400 puntos básicos”, explicó el economista Pablo Frigolé, al señalar que las provincias todavía no encuentran condiciones favorables para salir a los mercados. En ese contexto, la “lluvia de dólares” que Caputo proyecta aún no se transforma en diluvio. Argentina da señales de acercamiento a los mercados internacionales, pero el camino hacia la normalización financiera será, por ahora, gradual.
Ver noticia original