Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 57% de las empresas en zonas rurales de Córdoba no aplican medidas de conciliación laboral

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/11/2025 02:55

    El 57% de las empresas en zonas rurales de Córdoba no aplican medidas de conciliación laboral y, para los cordobeses, la corresponsabilidad empresarial sería el principal factor que está impactando negativamente en la posibilidad de conciliar. Son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del diagnóstico sobre conciliación elaborado en diez municipios andaluces y que ha sido presentado por la Junta de Andalucía en Córdoba este lunes, junto a un decálogo de buenas prácticas municipales en la materia. El documento forma parte del Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad, firmado hace un año y medio entre la Junta y la FAMP con el objetivo de impulsar políticas de conciliación en el ámbito local y cambiar la cultura social respecto a la corresponsabilidad. Para ello, se han evaluado diez municipios de la región de diferente tamaño y perfil y en cada uno se ha estudiado el nivel de conocimiento y cumplimiento de normativa en conciliación, las políticas internas de los ayuntamientos y la opinión de los ciudadanos y las empresas a través de encuestas. Así lo han explicado este lunes el alcalde de Córdoba y presidente de la FAMP, José María Bellido, el delegado de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, y la secretaria general de Familias de la Junta de Andalucía, Concepción Cardesa. En el caso de Córdoba la participación es de la Diputación, por lo que la evaluación entra dentro del apartado de los municipios rurales y agrícolas, junto con Cortegana y Jódar. Así, estos municipios tienen sus propias particularidades marcadas por el envejecimiento acelerado, la baja natalidad, la despoblación y con jóvenes en edad laboral que suelen marcharse. En estos municipios se detecta que el cuidado es mayoritariamente no remunerado y dentro del hogar, con el fuerte impacto emocional, de agotamiento, ansiedad e invisibilización que colleva, según las personas encuestadas. El documento sugiere que los municipios rurales y agrícolas se caracterizan por una economía basada mayoritariamente en la agricultura, la ganadería, la silvicultura y, en menor medida, en pequeños negocios de servicios o comercios locales. En este sentido, el informe indica que "la conciliación es escasa y las empresas carecen de recursos o conocimiento para aplicarla". El 57% de ellas no aplica ninguna medida y muchas ni siquiera conocen incentivos públicos. Y es que en el ámbito rural predominan las microempresas "sin estructura para implantar conciliación", por lo que "se improvisa con acuerdos verbales o cambios de turno". Solo el 34% de los encuestados afirma sentirse cuidado en su trabajo, y el 33% mantiene una percepción neutra, si bien la mitad asegura estar motivada en su desempeño laboral. La flexibilidad laboral presente un margen de mejora, principalmente en lo que se refiere a la posibilidad de teletrabajo. En este contexto, el 60% de la población encuestada afirma tener necesidad de equilibrar los tiempos de vida y trabajo, debido principalmente a los horarios laborales. Por tanto, la corresponsabilidad empresarial sería el principal factor que está impactando negativamente en la posibilidad de conciliar. La mitad de la población vive con estrés El 76% de los cordobeses que viven en municipios de menos de 20.000 habitantes tiene personas dependientes bajo su responsabilidad, principalmente menores de 11 años, mientras un 15% tendría responsabilidad sobre el cuidado de personas mayores, y un porcentaje menor, aunque significativo, tendría responsabilidad sobre el cuidado de menores con discapacidad. La mitad considera que no dispone de tiempo más allá del que emplea laboralmente (jornada y transporte) y el cuidado de la familia, percibiendo que el tiempo dedicado, por ejemplo, a sus aficiones es muy limitado. La población distingue claramente la necesidad de disponer de más tiempo y mayores facilidades para pasar tiempo son sus seres queridos, especialmente con hijas e hijos. En consecuencia, la percepción sobre su calidad de vida es baja, y sólo un 13% afirma sentirse relajado normalmente, siendo más del 50% la población que sentiría estrés o falta de relajación. La precepción sobre la calidad de sueño y descanso estaría equilibrada entre quienes sienten que no descansan cuando duermen y las que sí lo hacen. Por tanto, falta de descanso y estrés reflejarían una delicada salud emocional derivada principalmente del desempeño laboral y la responsabilidad sobre los cuidados como factores principales. De hecho, el 26% de quienes sí concilian señalan como motivo principal no tener responsabilidades familiares y el 33% tener el apoyo familiar que necesita para hacerlo. Entre los problemas detectados por el estudio destaca la brecha entre municipios rurales y urbanos (especialmente en acceso digital), la falta de recursos técnicos, económicos y humanos y la necesidad de que los ayuntamientos apliquen políticas de conciliación internas. Principales necesidades En general, es mayor la proporción de encuestadas que consideran que los servicios municipales no apoyan la conciliación. Para la ciudadanía las principales necesidades son las guarderías públicas y ludotecas permanentes; centros de día y programas estables para mayores; transporte público mejorado; más servicios médicos, administrativos o educativos; glexibilidad laboral adaptada al calendario agrícola y apoyo emocional y económico para personas cuidadoras. Para el alcalde de Córdoba, "el objetivo de la igualdad real y efectiva de la mujer necesita la conciliación, es una reflexión obvia, pero conviene repetirla" dado, además, los resultados del estudio. "Queremos un cambio real en conciliación y que las políticas lleguen a todas las familias" ha añadido la secretaria general de Familias de la Junta de Andalucía, Concepción Cardesa, que agrega que una de las propuestas claras es "trabajar la gestión de los usos del tiempo" y ha advertido de que han detectado que "hay ayuntamientos que ni siquiera tienen políticas internas de conciliación para sus propios empleados públicos".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por