Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impacto de La Niña en la producción agrícola: el Banco Mundial advierte sobre riesgos y señales de alerta

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 04/11/2025 02:31

    En su informe sobre materias primas, el Banco Mundial proyectó una baja del 7% en los precios globales durante 2025 y 2026, y advirtió que un evento intenso de La Niña podría afectar cultivos clave en Argentina, Brasil y Estados Unidos. Impacto de La Niña en la producción agrícola argentina. El Banco Mundial encendió una señal de alerta por los posibles efectos del fenómeno climático La Niña sobre la producción agrícola argentina. En su nuevo informe “Perspectivas de los mercados de materias primas”, el organismo estimó que los precios de las materias primas caerán un 7% en 2025 y otro 7% en 2026, marcando cuatro años consecutivos de declive y alcanzando el nivel más bajo en seis años. ¿Llega La Niña en noviembre? Cómo afectaría la temperatura y las lluvias en el Litoral Según el reporte, la baja responde a un débil crecimiento económico global, al superávit en la oferta de petróleo y a la incertidumbre en las políticas económicas internacionales. Sin embargo, el documento también advierte que las condiciones meteorológicas extremas podrían alterar ese escenario, especialmente si La Niña se intensifica en Sudamérica.   “Un evento más cálido y seco de lo normal”   El Banco Mundial subrayó que “un fenómeno de La Niña más intenso de lo previsto podría traer consigo un clima más cálido y seco de lo normal en regiones agrícolas como Argentina, el sur de Brasil y la costa del Golfo de EE. UU.”. Esto, señaló el organismo, “podría afectar la producción de alimentos básicos como el maíz, el trigo y la soja, impulsando los precios por encima de las previsiones actuales”. Pronóstico trimestral: temperaturas superiores a lo normal y lluvias escasas en la región central De acuerdo con el análisis climático incluido en el reporte, las condiciones meteorológicas apuntan a una alta probabilidad de ocurrencia de La Niña a fines de 2025 o comienzos de 2026. En caso de que el evento sea “más intenso y prolongado”, el impacto podría extenderse sobre la producción y el comercio de commodities agrícolas a nivel regional.   Soja, trigo y maíz: los cultivos más expuestos   Argentina, uno de los principales exportadores mundiales de soja, maíz y trigo, figura entre los países más expuestos al riesgo climático. Los especialistas del organismo advirtieron que el estrés hídrico derivado de un escenario seco y caluroso afectaría el rendimiento de los cultivos, reduciendo las expectativas de exportación y los ingresos por divisas.   Aun así, el Banco Mundial señaló que, pese a las recientes reducciones, los precios de los productos básicos siguen por encima de los niveles previos a la pandemia. Se estima que en 2025 y 2026 se ubiquen un 23% y un 14% por encima de los valores registrados en 2019, respectivamente.   Mercados alimentarios en declive   El informe también reveló que los precios internacionales de los alimentos continúan descendiendo y que se prevé una disminución del 6,1% en 2025 y del 0,3% en 2026. “En los mercados de productos alimenticios básicos, los precios disminuyeron por tercer trimestre consecutivo durante 2025, debido a la caída del arroz, el trigo y el maíz en un contexto de amplia oferta global”, detalló el reporte.   En cuanto a la soja, el organismo explicó que su precio “cae en 2025 debido a la producción récord y a las tensiones comerciales, pero se estabilizará en los próximos dos años”. La reciente reanudación de exportaciones entre Estados Unidos y China impulsó momentáneamente los valores del grano, que ronda los 400 dólares por tonelada en el mercado de Chicago.   Perspectiva para Argentina y la región   Finalmente, el informe destacó que, pese a la tendencia bajista general, Argentina y Brasil podrían beneficiarse de las mayores oportunidades de exportación derivadas de las restricciones comerciales internacionales. Esta situación ha generado una brecha sustancial entre los precios de referencia de la soja en Estados Unidos y Brasil, con impacto directo sobre los márgenes de exportación sudamericanos.   En ese contexto, el Banco Mundial insistió en la necesidad de que los países productores refuercen sus estrategias de resiliencia climática, diversifiquen sus exportaciones y sostengan medidas de estabilidad macroeconómica para mitigar los efectos del fenómeno. (Con información de El Día de La Plata)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por