04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
04/11/2025 08:30
» Diario Cordoba
Fecha: 04/11/2025 02:19
                            Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y la Universidad Carlos III de Madrid, los chimpancés y los bonobos estructuran sus relaciones sociales de forma similar a los humanos, creando incluso su propio grupo de amistades habituales. Mediante el análisis de su comportamiento social, el equipo descubrió que ambas especies poseen círculos sociales parecidos a los humanos. Los investigadores, sin embargo, también detectaron diferencias entre estas dos especies de grandes simios: mientras que los chimpancés resultan ser más selectivos en sus relaciones, sobre cuanto más avanzan en su edad, los bonobos no lo son tanto. Un ejemplar joven de chimpancé / Agencias Los humanos tienden a invertir su tiempo y energía en "círculos de amigos" predecibles y cada vez más amplios. Generalmente, las personas tienen un primer círculo íntimo de amigos cercanos y familiares, seguido de otros círculos más periféricos de amigos, conocidos y personas (casi) desconocidas. Durante mucho tiempo, no estuvo claro si este patrón es exclusivamente humano o si se comparte con otros primates. El aseo social, la clave El autor principal de esta investigación, Edwin van Leeuwen, y sus colegas analizaron la forma en que se asean estos animales, que es uno de los principales modos de interacción social en los grandes simios. En concreto, fueron observados un total de 24 grupos de chimpancés y bonobos durante estas tareas. El equipo utilizó un modelo matemático para investigar cómo los simios distribuyen sus limitados recursos sociales entre los miembros del grupo. Los hallazgos muestran que la mayoría de los simios concentraron sus esfuerzos en un aseo intenso solamente en unos pocos compañeros, mientras que dedicaban una atención mucho más laxa a los demás, lo que refleja la existencia de diversas ‘capas’ de amistad. Los bonobos son menos exclusivistas en sus relaciones / Agencias Los bonobos, en cambio, demostraron ser una especie más igualitaria, ya que distribuyeron su tiempo de aseo de manera más equitativa entre los miembros del grupo. Los chimpancés, por otro lado, invirtieron más tiempo en un menor número de compañeros. Mayor selectividad con la edad A medida que las personas envejecen, su círculo íntimo se reduce, ya que interactúan con mayor intensidad con menos individuos. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que los chimpancés también se vuelven más selectivos con la edad. Sin embargo, los bonobos no mostraron esta reducción de su círculo íntimo relacionada según envejecían y mantenían más o menos los mismos vínculos sociales. Chimpancés y humanos tienen comportamientos similares / Agencias «Posiblemente, esto se deba a sus sistemas sociales más igualitarios. Los bonobos parecen convivir en relaciones más fluidas, con vínculos sociales que trascienden los límites del grupo, algo que rara vez observamos en los chimpancés», afirma Van Leeuwen. Rutas evolutivas «Nuestros hallazgos sugieren que las reglas fundamentales que rigen la distribución de la dedicación social de los individuos se aplican a múltiples especies», declaró Van Leeuwen. «Esto revela una profunda continuidad evolutiva en la organización de las sociedades complejas». Asimismo, las diferencias entre chimpancés y bonobos revelan que existen múltiples rutas evolutivas para la gestión de las relaciones sociales. Van Leeuwen añadió: «Comprender estos patrones podría aportar información crucial para el estudio de la cooperación, el aprendizaje social y el bienestar emocional tanto en humanos como en otros animales».
Ver noticia original