04/11/2025 02:27
04/11/2025 02:26
04/11/2025 02:26
04/11/2025 02:26
04/11/2025 02:26
04/11/2025 02:25
04/11/2025 02:25
04/11/2025 02:25
04/11/2025 02:25
04/11/2025 02:25
Concordia » Hora Digital
Fecha: 03/11/2025 19:28
                            La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de Entre Ríos comenzará este miércoles a analizar el proyecto de presupuesto presentado por el gobernador Rogelio Frigerio. Este miércoles a las 16:30, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de Entre Ríos iniciará el tratamiento del proyecto de presupuesto para el año 2026, ingresado bajo el número de expediente 28.722. La comisión está presidida por el diputado Bruno Sarubi y la convocatoria incluye a funcionarios clave del área económica provincial, así como a legisladores de ambas cámaras interesados en participar. Entre los funcionarios convocados se encuentran la Secretaria de Presupuesto y Finanzas, Mariela Volpe; el Director Ejecutivo de la Oficina Provincial de Presupuesto, Hugo Zubillaga; el Director Adjunto de Erogaciones e Inversión Pública, Sebastián Baia; la Coordinadora General del Ministerio de Hacienda, Lorena Kozak; el Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio, Luciano Rotman; y el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Gustavo Vergara. La invitación se extendió a todos los legisladores y legisladoras provinciales que deseen asistir. El proyecto de presupuesto para la administración provincial refleja “la consolidación de recursos y la correspondiente asignación de los gastos”, destacando su importancia tanto para la transparencia en la gestión gubernamental como para su función como herramienta de política económica y social, además de brindar previsibilidad a los distintos actores económicos. Para su elaboración se consideraron las variables macroeconómicas del marco macro-fiscal elaborado por el gobierno nacional, conforme al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, y las estimaciones contenidas en el proyecto de presupuesto nacional para 2026, actualmente en discusión en el Congreso de la Nación. El presupuesto proyecta erogaciones totales por $6.446.009.102.000, que incluyen gastos corrientes y de capital. De ese monto, $2.702.981.250.000 están destinados a gastos de personal. La planta permanente contempla 67.511 cargos y 340.526 horas cátedra. Además, se habilita un cupo de 3.324 cargos temporarios y un límite máximo de 31.364 horas cátedra para personal temporario. Horas después de presentar el proyecto, el gobernador Rogelio Frigerio encabezó una reunión de gabinete donde destacó que “se trata quizás del presupuesto más ambicioso en inversión en infraestructura de la historia de la provincia, especialmente en lo que tenemos más deteriorado, que es nuestra red vial”. Precisó que se destinarán “casi un billón de pesos para recuperar la transitabilidad de nuestras rutas y caminos”, financiados en parte con recursos propios y, en gran medida, por organismos multilaterales de crédito, tras obtener el aval soberano del Gobierno nacional. Frigerio afirmó que las obras se realizarán en “cada rincón de la provincia, interviniendo el cien por ciento de las rutas, de los hospitales y de las escuelas, con absoluta independencia del color partidario de quien circunstancialmente esté a cargo de los gobiernos locales”. Señaló que los trabajos ya ejecutados representan un tercio del total previsto. El gobernador resaltó que este plan es posible porque la gestión logró “sostener el equilibrio de las cuentas públicas en un año muy difícil en términos de ingresos, con una caída superior a la registrada en 2024”. También recordó que, pese a ese contexto, se pudieron “poner en marcha todas las obras —muchas de las cuales encontramos abandonadas—, disminuir la presión impositiva y cumplir, con enorme esfuerzo, con los vencimientos de deuda que nos dejaron las gestiones anteriores”. Finalmente, anunció que junto con el presupuesto 2026 se enviará “un proyecto de ley de Obras Públicas que no solo modifica la forma en que el gobierno puede contratar obra pública —incorporando la posibilidad de que lo haga el sector privado—, sino que también plantea una política de Estado para que estas obras se prioricen de una vez y para siempre”. APFDigital
Ver noticia original