Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Evaluarán si es imputable o no la mujer que mató a su hija tras darle clonazepam

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 03/11/2025 11:30

    El fiscal mantendrá una reunión con los psiquiatras para determinar si puede tomar declaración indagatoria a María de los Ángeles Russo (28), acusada de matar a su hija de 9 años. La mujer presenta un presunto cuadro de esquizofrenia y permanece internada bajo estricta vigilancia. La investigación por el homicidio de la niña Diana Gómez Russo (9), ocurrido el jueves 30 de octubre en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, continúa avanzando bajo la supervisión del fiscal Mariano Gómez, quien analiza si la principal acusada, su madre, María de los Ángeles Russo (28), se encuentra en condiciones mentales de ser indagada.   El funcionario judicial tiene previsto reunirse hoy con los psiquiatras del Centro de Salud Mental El Polear, donde la mujer permanece internada desde el mismo día del crimen. Allí definirá si procede o no a la indagatoria, en función del estado de salud mental de la acusada.   “La paciente aún no respondería a la medicación y el tratamiento requiere continuidad”, señaló una fuente del caso, que anticipó que no se descarta postergar la declaración indagatoria hasta que la imputada se estabilice. La mujer que mató a su hija tras darle clonazepam estuvo 12 horas junto al cadáver Un crimen estremecedor   El hecho se registró en la vivienda familiar ubicada sobre calle Hipólito Yrigoyen al 500, en el barrio Palermo de La Banda. De acuerdo con las primeras pericias, María de los Ángeles habría suministrado cuatro pastillas de Clonazepam a su hija y luego la sofocó hasta provocarle la muerte.   El horror fue descubierto por los abuelos de la niña, quienes se encontraban descansando en otra habitación. Cuando ingresaron, la madre habría dicho: “Le di Clonazepam para que se muera”, según consta en las declaraciones ante los enfermeros y policías que intervinieron en el lugar. “Le di clonazepam para que se muera”: la estremecedora confesión de una madre que mató a su hija de 9 años Un cuadro mental complejo   Los informes preliminares médicos indican que la acusada padece esquizofrenia, una enfermedad que se habría manifestado desde su infancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esquizofrenia afecta a cerca del 1% de la población adulta mundial, y suele presentarse entre los 20 y 30 años de edad.   Fuentes judiciales confirmaron que Russo no estaba recibiendo su medicación al momento del crimen, lo que podría haber desencadenado un brote psicótico agudo.   “Su cuadro es muy delicado y actualmente está bajo tratamiento intensivo. La seguridad interna del centro realiza rondas constantes y el edificio cuenta con custodia policial externa”, indicó una fuente cercana al caso.   Pericias y evidencias   El fiscal Gómez ordenó una batería de pericias que incluyen estudios químicos, análisis de sangre y exámenes de las pastillas suministradas a la menor. Además, se realizaron pericias planimétricas para determinar la ubicación exacta donde ocurrió el crimen dentro de la vivienda.   Los resultados de laboratorio permitirán conocer con precisión el efecto del Clonazepam en el cuerpo de la víctima y si esa medicación contribuyó al desenlace fatal.   La pregunta clave: ¿es imputable?   Cuando la fiscalía reciba los informes médicos y psicológicos, podrá determinar si María de los Ángeles Russo es o no imputable, es decir, si comprendía la criminalidad de sus actos.   “Para la Justicia, este será un punto crucial. Si se confirma su inimputabilidad, el proceso judicial tomará un curso distinto al de una causa penal convencional”, explicaron fuentes del Ministerio Público.   El caso continúa generando profunda conmoción social en Santiago del Estero, donde la comunidad sigue de cerca el avance de la causa y el estado de salud mental de la mujer que confesó haber matado a su propia hija. (fuente El Liberal)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por