03/11/2025 18:21
03/11/2025 18:21
03/11/2025 18:20
03/11/2025 18:20
03/11/2025 18:17
03/11/2025 18:16
03/11/2025 18:16
03/11/2025 18:14
03/11/2025 18:12
03/11/2025 18:12
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/11/2025 10:49
El trastorno de ansiedad social se caracteriza por temor o ansiedad ante situaciones donde otros pueden juzgar, evaluar o analizar a la persona (Imagen Ilustrativa Infobae) Quienes padecen el trastorno de ansiedad social sienten temor intenso y persistente a ser observados o juzgados por los demás, según el Instituto de Salud Mental de Estados Unidos. Así, las situaciones más frecuentes que suelen desencadenar la ansiedad social son, según detalló la licenciada en Psicología Gabriela Martínez Castro a Infobae: “Hablar en público; concurrir a eventos sociales; afrontar una conquista amorosa; comer o beber en público; hacer una presentación ante un auditorio; usar un baño público; participar en grupos pequeños o grandes; dirigirse a personas de autoridad; rendir examen; ser el centro de atracción; mirar a los ojos a personas que no conoce bien, entre otros aspectos”. La especialista subrayó que quienes conviven con este trastorno “necesitan tener extremo control sobre las situaciones sociales, ya que temen hacer el ridículo, ser rechazadas, aburridas, poco atractivas, o quedar en un incómodo silencio, al cual no saben cómo enfrentar. Lo peor, temen que todos sus síntomas se evidencien, y queden expuestas haciéndolos quedar más en ridículo aún”, según explicó la directora del Centro de Estudio Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA). Sugerir el consumo de alcohol como solución para la ansiedad social no resulta efectivo y puede empeorar los síntomas, además de generar efectos adversos (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, la psicóloga remarcó que estas personas “suelen pensar y escudriñar señales acerca de lo que el otro está pensando sobre ellos y en general todo eso es negativo; piensan críticas, rechazos o burlas”, describió la experta. La Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión precisó que la edad promedio de aparición del trastorno de ansiedad social es durante la adolescencia. “Aunque las personas diagnosticadas con ansiedad social comúnmente reportan timidez extrema en la infancia, es importante señalar que este trastorno no es simplemente timidez. Los síntomas generalmente comienzan alrededor de los 13 años”, describió la entidad. Cuáles son los síntomas del trastorno de ansiedad social Hablar en público, eventos sociales, comer frente a otros o rendir exámenes suelen desencadenar síntomas de ansiedad social (Imagen Ilustrativa Infobae) Según el Instituto de Salud Mental de Estados Unidos, cuando deben hacer algo delante de los demás o están rodeadas de otros, las personas con un trastorno de ansiedad social pueden tener los siguientes síntomas: Enrojecerse, sudar o temblar Tener una frecuencia cardíaca rápida Sentir que su “mente se pone en blanco” o tener malestar estomacal Mostrar una postura corporal rígida o hablar con una voz sumamente baja Tener dificultad para hacer contacto visual, para estar con personas que no conocen o hablar en situaciones sociales aun cuando quieran hacerlo Sentirse inseguras de sí mismas o temer que se las juzgue negativamente Evitar lugares donde hay otras personas o situaciones en las que podrían tener que interactuar con otros Analizar sus acciones e identificar fallas autopercibidas en sus interacciones Esperar las peores consecuencias de una situación social negativa 7 frases que hay evitar decirle a alguien con ansiedad social Evitar frases como “calmate” o “no es gran cosa” es clave para no invalidar el malestar de quienes conviven con ansiedad social (Imagen ilustrativa Infobae) El trato cotidiano hacia quienes padecen ansiedad social puede marcar una diferencia significativa. Así, algunas frases que por sentido comun se considera que pueden ayudar, es mejor evitarlas: 1. “Calmate o, relajate”: Whitney McSparran, consejera profesional colegiada de Thriveworks, advirtió a revista Time sobre el impacto negativo de esta frase: “Un comentario como este minimiza e invalida lo que está experimentando. Podrías decirle a tu amigo: ‘No es tan malo, no es tan grave, y no deberías sentirte así’”. Por otro lado, Asha Clark, terapeuta especializada en ansiedad dijo en Charlie Health, organización de salud mental: “La ansiedad no es un interruptor que se pueda apagar. Una persona ansiosa no puede dejar de estar ansiosa así como así. No funciona de esa manera”. En realidad, la ansiedad es un trastorno de salud mental que a menudo requiere apoyo profesional”. 2. “No es gran cosa, es solo una fiesta”: Es otra expresión dañina, según McSparran, “en realidad estás enviando un mensaje que dice: ‘Todos pueden hacer esto menos tú. Tú eres el problema’”, según declaró a Time. Lo mejor es brindar apoyo explícito en esa situación en particular. 3. “Deberías tener más confianza”: “Escucho esto con frecuencia de pacientes que sufren ansiedad en el trabajo”, dijo Clark. “El problema es que las personas con ansiedad están plagadas de inseguridad. Esta es un síntoma importante de la ansiedad”, expresó la especialista. “En cambio, es mejor trabajar en colaboración con la persona ansiosa para encontrar maneras de fortalecer su confianza”, afirmó. Las causas del trastorno pueden ser genéticas, socioambientales o derivar de experiencias traumáticas de rechazo o ridículo (Imagen Ilustrativa Infobae) 4. “¡Estás muy callado!”: suele ser contraproducente. McSparran señaló a Time que “la persona a la que le dices eso sabe que está callada. Probablemente espera desesperadamente estar disimulando lo suficiente como para que nadie más lo mencione”. 5. “Simplemente sé tú mismo”: frases aparentemente inofensivas como esta pueden resultar dolorosas. En su lugar, McSparran aconsejó centrarse en comentarios específicos y positivos: “Me pareces muy gracioso. Me encanta tu sentido del humor”. 6. “Solo necesitas tomar algo”: tampoco resulta útil. “Bebe alcohol solo con moderación; aunque puedes sentir que calma tus nervios, también puede aumentar tus probabilidades de tener un ataque de ansiedad. Bebe mucha agua, mantente hidratado y ten un sueño de calidad”, recomendó Chloe Brotheridge experta en ansiedad en Psychology Today. McSparran recomendó priorizar la comprensión y la aceptación: “Cuando tu amigo esté ansioso, dile que lo entiendes y que estarás a su lado”. Además, sugirió anticipar estrategias de apoyo: “Si necesitas un descanso o irte, escríbeme y podemos tomarnos un respiro”, según declaró a Time. 7. “No prestes atención al miedo”: “Justamente, el paso final es enfrentar tus miedos. Es imposible superar la ansiedad social si no te expones a situaciones que te ponen ansioso. Al usar la evitación como una herramienta para sobrellevar la situación, no estarás ayudándote a ti mismo ni fomentando el crecimiento personal”, afirmó Brotheridge. Cómo tener más confianza en situaciones sociales Trabajar en la autoconfianza y expresar los propios sentimientos son consejos útiles para atravesar situaciones sociales con mayor seguridad (Imagen Ilustrativa Infobae) La doctora Charissa Chamorro, psicóloga clínica de Mount Sinai brindó tres consejos útiles: Recordar que todos nos sentimos incómodos a veces. “Eso normaliza la experiencia y te ayuda a sentirte menos solo”, indicó la experta. Expresar los sentimientos. “Por ejemplo, si estás dando un discurso, podrías decir: ‘Estoy nervioso porque quiero que esto salga bien’. Expresarlo puede tranquilizar a los demás y ayudarte a sentirte más seguro”. Replantear los pensamientos puede generar confianza. “En lugar de decirte: ‘Soy tan torpe’, afirma: ‘Una parte de mí se siente ansiosa, y eso está bien. Voy a hacer lo mejor que pueda’. Orientarte con pensamientos más equilibrados y alentadores puede marcar la diferencia”, concluyó la experta. Los adolescentes y niños con ansiedad social Los síntomas suelen aparecer en la adolescencia, aunque muchas personas reportan timidez extrema desde la infancia (Imagen Ilustrativa Infobae) Los niños y los adolescentes con trastorno de ansiedad social pueden tener síntomas similares a los de los adultos, pero también pueden presentar, según el instituto: Intentar evitar ir a la escuela Tener dificultades para hacer amigos Quejarse de dolores de estómago o de cabeza Tener arrebatos emocionales en situaciones sociales Negarse a hablar o a participar en situaciones sociales En todas las personas con trastorno de ansiedad social, los síntomas pueden fluctuar con el tiempo y a menudo empeoran en momentos de estrés o cambios significativos. Evitar situaciones que provocan ansiedad puede ser útil a corto plazo, pero es probable que sin tratamiento la ansiedad permanezca. La licenciada Martínez Castro identificó tres causas principales para el desarrollo de esta fobia: La terapia cognitivo conductual es una de las principales herramientas recomendadas para abordar la ansiedad social (Imagen Ilustrativa Infobae) Las relacionadas con la genética, es decir, la herencia familiar como padres o madres ansiosos; con los factores socioambientales, por ejemplo, haber crecido rodeado de personas temerosas, sobreprotectoras, tímidas y altamente exigentes; o por presenciar situaciones desencadenantes, como haber pasado el ridículo o haber sido rechazado o desaprobado en forma traumática para el individuo. Cuando una persona sufre estas dificultades, es muy importante la consulta profesional y la psicoterapia. La licenciada Martínez Castro recomendó realizar el tratamiento con la Terapia Cognitivo Conductual. “Es una terapia rápida, breve en el tiempo y focalizada en el problema. Es directiva por parte del terapeuta, ya que hay tareas que se deben hacer fuera del lugar de las sesiones. Y la idea es dar de alta a la persona que viene a consultar lo antes posible”, explicó.
Ver noticia original