03/11/2025 04:59
03/11/2025 04:59
03/11/2025 04:58
03/11/2025 04:58
03/11/2025 04:57
03/11/2025 04:57
03/11/2025 04:56
03/11/2025 04:55
03/11/2025 04:55
03/11/2025 04:55
» Diario Cordoba
Fecha: 02/11/2025 16:39
La reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental ha encendido las alarmas en Canarias, que vigila el afán expansionista de Marruecos ante desafíos económicos y estratégicos directos para las Islas, especialmente en turismo, puertos, pesca, el control de recursos naturales como las tierras raras submarinas, la delimitación de las aguas territoriales o decidir sobre el espacio aéreo del Sáhara Occidental, actualmente bajo supervisión española. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado viernes, tras una tensa negociación, la renovación por un año de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso), pero con un claro mensaje favorable a Marruecos: vincula por primera vez su mandato al plan de autonomía promovido por Mohamed VI, respaldado por Estados Unidos. Este giro representa un cambio histórico en la postura de la ONU, que hasta ahora había mantenido neutralidad en el conflicto. Aunque el texto reconoce el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui e insta a las partes a negociar, condiciona el diálogo al marco de autonomía propuesto por Marruecos, otorgando a Rabat un respaldo político excepcional en el ámbito internacional. Para Canarias, situada a solo 100 kilómetros de la costa saharaui, la decisión puede tener implicaciones estratégicas, pues Marruecos lleva años impulsando una colonización económica del territorio, con la intención de generar grandes inversiones turísticas e infraestructuras en ciudades como Dajla o El Aaiún, con proyectos que reforzarían su control político y desplazarían a la población local. Entre ellos, un megapuerto o situar a esta zona como destino turístico, a la que denominan el 'Caribe de África', con la construcción de hoteles de lujo. Los hoteleros isleños consideran que la competencia no será inmediata y ven posibles oportunidades El sector hotelero canario mira esta situación de reojo, pero no teme una competencia inmediata. José María Mañaricua, presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), destaca que el desarrollo del Norte de África puede convertirse en una oportunidad: "No queremos entrar en política, y esto puede ayudar a jóvenes saharauis y marroquíes a vivir dignamente sin emigrar en pateras", expone. A su juicio, que se desarrolle económicamente el Norte de África, en general, es lícito. En cuanto al Sáhara Occidental, puede generar competencia, "pero eso no ocurrirá a corto plazo, quizá dentro de 30 o 40 años". Mañaricua subraya que primero debe existir "una paz social" que ahora no se da por el conflicto saharaui-marroquí, y se ha de dar un acuerdo que garantice paz y seguridad para atraer inversiones europeas. El presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), Jorge Marichal, coincide en que la competencia turística no es inmediata. "Llevamos 50 años de conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos, y parece que será un proceso largo". Para Marichal, la competencia siempre se va a dar. "Nuestro objetivo es mirar hacia nosotros mismos: somos líderes en turismo y debemos marcar el paso", y el desarrollo de África puede ser positivo e incluso Canarias puede participar. Pero hoy por hoy, no cree que se arriesguen a invertir en esa zona por los conflictos aún sin resolver. Carmelo Ramírez, consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria y presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara (Fedissah), muestra esperanza. "La resolución incita a negociar, aunque se apoye el plan autonomista marroquí. La autonomía puede ser la opción viable, pero debe respetarse siempre el derecho a la autodeterminación. Si alguna de las partes no acepta la propuesta, no puede imponerse. El futuro del Sáhara Occidental dependerá de negociaciones que incluyan a Marruecos, al Frente Polisario y a Naciones Unidas". A su juicio, sí afectaría a Canarias que Marruecos se haga con el control de este territorio por su afán expansionista. Celebración de Marruecos Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un "hito histórico", coincidiendo con el 50 aniversario de la Marcha Verde que se cumple el próximo 6 de noviembre, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación —"tomar como base la autonomía marroquí"— no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación. Partidos políticos, instituciones económicas, sociedad civil, mundo deportivo e internautas del país magrebí elogiaron ayer la decisión de la ONU, al tiempo que los saharauis refugiados en los campamentos de Argelia mostraron enfado y decepción ante una resolución que tiene diferentes lecturas en ambas partes del contencioso que comenzó hace 50 años. El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, advirtió que no participarán en ninguna negociación que no respete el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Ghali manifestó la disposición del Frente Polisario como representante del pueblo saharaui a "cooperar de manera constructiva con el proceso de paz" y advirtió de que "los enfoques unilaterales solo conducirán a agravar el conflicto y a poner en peligro la región", informa la agencia de noticias oficial saharaui, SPS. El sector estima que se podrían crear oportunidades para jóvenes y frenar la migración en pateras. En cualquier caso, Ghali destacó que la resolución del Consejo de Seguridad menciona expresamente al pueblo del Sáhara Occidental y al Frente Polisario y subrayó que los "elementos decisivos en la ecuación para resolver el conflicto" son "el pueblo saharaui y el Ejército de Liberación Saharaui", que "deben hacer frente a las conspiraciones del enemigo marroquí". El primer ministro marroquí, Aziz Ajanuch, destacó por su parte el "histórico y justo" apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU al plan de autonomía de Rabat. "Es una victoria para todos los marroquíes del país y de los que están fuera, una oportunidad de diálogo sin vencedores ni vencidos".
Ver noticia original